"Carne de alambre". Un poema de Narbón de 1977 en su cuadro "Retablo extremeño" de 1981

Retablo Extremeño, 1981 (foto. JVidal Lucía)
 
En una entrada anterior, dedicada al Museo Narbón de Malpartida de Cáceres, dejábamos constancia de la inauguración de una exposición sobre la obra del pintor Juan José Narbón Terrón en la Sala El Brocense de Cáceres.

En ella se expone un cuadro de gran formato titulado "Retablo extremeño" realizado por Narbón en 1981. Está situado enfrente de la escalera de acceso a la primera planta, de tal manera que al bajar de la misma, nos permite un acercamiento y visualización progresiva de dicho cuadro. La obra, realizada sobre tabla de conglomerado (uno de los soportes preferidos por el pintor), se estructura en dos partes principales, claramente diferenciadas. La mitad superior es una gran tabla con variados elementos entremezclados y en simbiosis. Rostros humanos, pájaros, formas geométricas, papeles pegados, algunos objetos (cuchara de cocina, rayador)... Todos forman un collage de gran expresividad y de difícil lectura. La parte inferior aparece organizada en unos compartimentos o cajas ocupados por variados objetos y piezas. Todo el conjunto da un aspecto de estructura retablística que coincide con el título del cuadro.

En uno de estas casillas del retablo (zona izquierda, central) aparecen pegados dos trozos de cartulina de color anaranjado que contienen un poema. Debajo un esbozo de figura humana también sobre una cartulina recortada. Los dos  primeros son fragmentos de una cartulina mayor, de la que el autor ha cortado un trozo, rechazando el resto que falta. Ambos recortes aparecen superpuestos en vertical. En el superior, debajo de un texto incompleto y cortado, aparece el título "CARNE DE". En el inferior, también debajo de otro texto que parece la continuación del anterior, el título "ALAMBRE".

Los dos títulos nos dan la pista de que es un único texto, escrito a dos columnas. Se trata del poema "Carne de alambre", que aquí aparece firmado por el J.J. Narbón y fechado en Cáceres el 7 de mayo de 1977. Una mejor observación de estos dos fragmentos, una vez reconstruidos como se puede ver en la imagen más abajo, nos permite asegurar que se trata de una parte de la cartulina-catálogo de la exposición sobre el autor, organizada por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cáceres en mayo de 1977. En la cartulina aparece el párrafo final de un texto escrito por el profesor y artista Fernando Carvajal.

No ha sido posible encontrar este documento en los catálogos de las bibliotecas de Extremadura, ni tampoco lo conservan algunas de las personas a las que he consultado. Pudiera ser que alguien que lea esta entrada, la tenga en su archivo y nos remita una copia. 

Detalle de los dos fragmentos de cartulina superpuestos. La inferior solapa la otra justo donde acaban los versos de esta columna. (foto: JVidal Lucía)
Reconstrucción del trozo de cartulina, con el poema a dos columnas.
 
Sin embargo, sí hemos encontrado noticia bibliográfica sobre el documento, que nos permite completarlo en parte. La profesora Lozano Bartolozzi (1989), al hablar de esta exposición del 77, cita una parte del texto crítico de Fernando Carvajal que transcribimos:

"Como un cirujano cuando opera a vida o muerte a fin de extirpar el mal, NARBÓN denuncia a través de sus formas feístas, lineales, quebradizas, incidentes en suma, el dolor, la esclavitud, la injusticia, el alejamiento de todo aquello que debe ser para cualquier hombre UNIVERSAL. Pero yo, que le sigo los pasos hace años, entiendo sus símbolos deformantes, simbióticos como nuestra flora y fauna, porque en el fondo, sus personajes, también son mineral y vegetal, invocando no sólo una manera material, sino con una religiosidad franciscana, la ESPERANZA ..."
 
Como se puede observar al inicio del fragmento que hemos compuesto aparecen las palabras "ciscana" (ilegible por el repintado del autor) y "ESPERANZA..." (esta, perfectamente legible). Por tanto el párrafo que sigue es continuación y final del texto citado por la profesora Lozano Bartolozzi. Aunque se puede leer sin dificultad, lo copiamos también:
Esta colección de "retratos", deben suponer ya, una visión, aunque genuina, para el artista, también un antecedente dentro de un determinado ciclo cultural, por lo que pasados los años, y si por fortuna, en el mundo seguimos acompañándonos, deberá ser reconocido como algo auténtico. Fernando Carvajal
 Del poema se hace eco (y lo transcribe) Tomás Paredes en "Carne de alambre, lumbre de limo" (2008). Afirma lo siguiente:

Se sentía a gusto con la gente del campo, esos hombres avellanados, entecos, endurecidos, ascéticos. Les dedicó lo mejor de su obra y un poema que titula "Carne de alambre", 1977.

Nosotros lo copiamos de los dos fragmentos de cartulina.

CARNE DE ALAMBRE
A ti, campesino extremeño, 
hasta que te redima el sentido 
común y la justicia.
 
Que no se extrañe nadie.
Si mis trazos son violentos en mis cuadros
cuando pinto campesinos de mi tierra,
reflejando el dolor en sus imágenes,
que no se extrañe nadie. 
 
Que nadie se asombre de sus faces,
de las líneas angostas y quebradas,
de alambradas sonrisas,
de miradas cercadas.
 
Yo invito a viajar por los caminos
tortuosos del mapa de sus caras,
con olor de pasto en el verano,
con sus frentes cansadas.
 
Les invito a recorrer en la mañana
por los gestos pétreos, deformados
como canchos, informales, oxidados,
sus profundas arrugas laceradas.
 
Invítoles a dibujar sus abultadas venas
a través de "dramáticas quebradas"
proyectándose vivir una jornada,
paseando lentamente por sus caras.
 
También, ¿por qué no?,
a besar su piel invito,
con tacto artístico y emoción de alba,
acariciando despacio, "acariciando"
los poros y texturas de sus tramas.
 
Y después de que todo esto se haya hecho,
perplejo, tal vez, de la experiencia,
habremos redimido a un campesino
que nació entre encinares y entre jaras.
Cáceres, 7 de mayo de 1977. J. J. NARBON
Obviamente la inclusión del poema en este cuadro tiene relación con otros elementos que componen el mismo. En su mitad inferior pueden observarse algunos de ellos, relacionados con ese homenaje que, como dice Tomás Paredes, Narbón realiza a los paisanos de esta tierra: un pequeño retrato (¿auto?), copias de algunos de sus imágenes de campesinos, imagen deformada de personaje que suele titular "Estirpe" (en este caso acompañado del epígrafe "La dignidad"), etc. Y además, la caja de pintura, trapos manchados, recortes, pinceladas y grafismos, el cartel "VENDIDO" (incorporado, supongo, con una cierta ironía), ...

Retablo Extremeño (detalle de la mitad inferior), 1981 (foto: JVidal Lucía)
 
El cuadro se presentó al II Certamen Nacional de Pintura Premio Cáceres.  Para la profesora Lozano Bartolozzi (1989) esta obra es un ejemplo del "impacto que produce la incorporación del objeto encontrado, del objeto ya desgastado por el hombre". Y añade que es un "gran armario compartimentado con pinturas y objetos, influido claramente por la estética de Vostell, Bacon, el Arte Povera, etc.", considerando el resultado como "ecléctico".

Josefa Cortés Morillo (2005), en la misma línea, habla de "armario conceptual" y que este cuadro muestra el interés de Narbón por el "objeto encontrado", afirmando que supone "una referencia vostelliana directa".

José Ramón Dánvila, en "Y debajo de todo, la tierra" (1989), hace un análisis que nos podría servir para entender algunos aspectos del retablo: "... llevado por esta veneración iconológica de las cosas que tiene cerca, Narbón realiza unos ensamblajes a base de objetos encontrados y reciclados. Aquí está de nuevo volviendo los ojos a unos ambientes cotidianos, vividos y amados, a su alrededor como escenario de las actuaciones y motor que motiva sus circunstancias. ... el barro, el cartón y madera, son los sujetos de una encarnación en la que la idea accede a la forma y en cuyo corazón está la vuelta ancestral, una y otra vez a la tierra".

Y para terminar, Javier Cano en el catálogo de la exposición (2017), refiriéndose a este retablo y a la serie de 20 bandejas, dice en la pág. 120: "En las dos creaciones se dejó sentir esa "mirada lateral" que deforma las imágenes, la descarga emocional y la imaginación que traspasa cualquier apariencia..." Y más adelante: "... la obra para Juan José Narbón se convirtió en un cruce de caminos entre lo poético, lo impulsivo, lo vital y lo crítico [...] El único objetivo que persiguió fue el de unir de manera consustancial sus creaciones con una realidad muy concreta y sobreponerse a ella con creces para no caer en localismo alguno a pesar de recurrir a imágenes vulgares, estereotipadas y ancestrales que perfilaron su pintura en la década de los ochenta".

Esta tarde visitaré de nuevo la exposición. Esta vez acompañado por Andrés Talavero, un artista apasionado de la obra de Narbón. Para aprender con él.

Además he llamado a Fernando Carvajal para hacer juntos la visita y comprobar si, pasados los años, podemos seguir reconociendo estas obras de Narbón como algo auténtico. Y preguntarle si conserva la cartulina con su texto y el poema.

Juan José Narbón y Fernando Carvajal. Foto expuesta en el Museo Narbón

--o0o--
Cano Ramos, J.: Juan José Narbón. En las puertas del cielo. Badajoz, 2017. 
Cortés Morillo, J.: Wolf Vostell, Juan José Narbón y Extremadura. Norba: revista de arte, nº 25, 2005, págs. 269-285
Dánvila, J. R.: "Y debajo de todo, la tierra" en en Juan José Narbón 1970-1989, ERE, Mérida, 1989.
Lozano Bartolozzi, M. M.: Lenguaje plástico de Juan José Narbón en Juan José Narbón 1970-1989, ERE, Mérida, 1989.
Paredes, T: Carne de alambre, lumbre de limo" en J.J. Narbón 1927-2005. Obra en la colección de la Caja de Extremadura. (2008).
 
Texto y fotos protegidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Queda prohibido cualquier uso de los mismos diferente a lo autorizado en las leyes de Propiedad Intelectual. Se ruega solicitar la utilización y citar la procedencia.
 
© Texto y fotos (salvo los que se citan): José Vidal Lucía

Comentarios

  1. Muchas gracias por tus comentarios q nos ayudan a entender mejor con toda la profundidad esta obra tan magnifica.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tus comentarios q nos ayudan a entender mejor con toda la profundidad esta obra tan magnifica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El cuento de "El pastor y el mes de marzo". Y un refrán. "Si marzo retuerce el rabo..."

Una visita al palacio de Sotofermoso, en Abadía, a través de imágenes y de algunos textos prestados

Las lavanderas de Cáceres y la fiesta del "Febrero". 1: Antecedentes y origen.

El agua quieta del aljibe. Casa de las Veletas. Cáceres

"Arbolando" el Cerro Tomillar de Riolobos

Albalá. Las Tablas de antaño. 1

De equinoccios, luz solar y grabados en el paraje de Los Barruecos

En el Museo de Cáceres. Una exposición sobre el yacimiento de Al-Balât

Preparando la Hoguera de Nochebuena en Albalá.