En el Museo de Cáceres. Una exposición sobre el yacimiento de Al-Balât
Torre y peón de ajedrez. Hueso. 1ª mitad del s. XII. Procedencia: nivel abandonado de una vivienda. En ella se han documentado también algunos juegos de alquerque grabados en el suelo. |
Un territorio de frontera con un enclave amurallado en la ribera sur del río Tajo, una época con diversidad multicultural, pero también con conflictos entre élites guerreras por controlar los territorios, y un yacimiento arqueológico de una ciudad árabe, Majâdat al-Balât ("el vado de la vía"), que nos ofrece interesantes vestigios de la vida cotidiana de esta comunidad medieval. Estos son los componentes básicos de la excelente exposición titulada "AL-BALÂT. Vida y guerra en la frontera de Al-Andalus" que estará abierta en el Museo de Cáceres entre julio y septiembre y que posteriormente viajará a Romangordo (Cáceres), en cuyo término municipal se encuentra el yacimiento.
La muestra, formada por un conjunto de 165 piezas y 14 paneles explicativos, es el resultado del trabajo de excavación, estudio y catalogación realizado en sucesivas campañas desde 2009 por un equipo de arqueólogos bajo la dirección de Sophie Gilotte (CNRS-CIHAM, Lyon).
La exposición está comisariada por Sophie Gilotte, Yasmina Cáceres Gutiérrez y José Miguel González Bornay.
El enclave. Majâdat al-Balât (el vado de la vía) :
Panorámica del enclave (foto tomada del vídeo de la exposición). |
Majâdat al-Balât
fue una población amurallada de la que hablan las fuentes árabes desde
la segunda mitad del s. X. Enclavada sobre una terraza que domina la
margen sur de Tajo, tiene en el frente norte una abrupta pendiente que
cae sobre el río. Su situación permitía el control de uno de los
principales pasos del curso medio del Tajo; el segundo en importancia
después del de Alcántara. Las fuentes medievales que hablan del enclave
señalan conflictos bélicos diversos: destrucción hacia 1142 por milicias
de Ávila y Salamanca, parte de los territorios reales en la segunda
mitad del XII, entrega a la Orden de Trujillo en 1195, toma por los
almohades en 1196 y toma definitiva por las tropas castellano-leonesas
hacia 1230. Aunque en esta época fue abandonado, se mantuvo en la
toponimia con nombres como "villa vieja" (así lo llama Madoz), "barcas de Al-Balat" o la "Campana de Al-Balat", que desde época medieval dio nombre a un conjunto territorial formado por localidades cercanas.
Recreación del poblado y del territorio. Tomado del panel nº 1: Al-Balât. Vida y guerra en la frontera de Al-Andalus. |
El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica por decreto 14/2014, de 18 de febrero, de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura.
Tomado del panel nº 3: Al-Balât. Contexto histórico y socio-cultural a través de la escritura. |
Entre los elementos excavados, tal y como se señala en la declaración, hay que citar: los restos de una muralla de forma poligonal, de unos 450 m. de perímetro y que conserva parte del alzado de dos torres; los restos de una gran vivienda (datada por los restos cerámicos como de época almorávide, s. XII); un barrio altomedieval con espacios domésticos y parte extramuros; y un hamman, fuera del recinto, situado en la zona norte, al este de la necrópolis.
Los Paneles
Los paneles explicativos constituyen un excelente discurso expositivo sobre el yacimiento. Sus títulos y contenidos:
(Pulsar en cada panel para ampliarlo)1. Al-Balât. Vida y guerra en la frontera de Al-Andalus. 2. Al-Balât. Apuntes sobre la historia de su descubrimiento. 3. Al-Balât. Contexto histórico y socio-cultural a través de la escritura. 4. Al-Balât y sus viviendas. 5. El ajuar de la casa. 6 y 7. Al-Balât. La vida cotidiana. 8, 9 y 10. Al-Balât y su entorno. 11. Al-Balât. La última batalla. 12. Al-Balât. Armas para la guerra. 13. Al-Balât después de 1142. 14. Albalat hacia el futuro.
Los objetos hallados en la excavación ofrecen una gran diversidad (a pesar del expolio que a lo largo del tiempo ha sufrido el yacimiento): la mayoría relacionados con la vida cotidiana, otros con diferentes tipos de trabajos, algunos son objetos de lujo y prestigio, un grupo con actividades bélicas, ... Es interesante observar que en muchos de ellos aparecen epígrafes en árabe. Mostramos algunos.
Restos cerámicos
El panel número 5 aporta una extraordinaria información sobre el ajuar de la casa. Se muestran distintos recipientes cerámicos y el lugar de la casa donde se han encontrado. |
Tinaja con epígrafe realizado por el alfarero sobre el barro fresco, antes de la cocción. Posiblemente identifica al futuro propietario. 1ª mitad del s.XII. |
Tinaja con aplicaciones plásticas. 1ª mitad del s. XII |
Olla con decoración incisa. 1ª mitad del s. XII |
Ataifor vidriado con decoración de líneas negras. 1ª mitad del s. XII. |
Ataifor con vidriado verdoso y estampillado en el interior . 1ª mitad del s. XII. |
Otros elementos relacionados con la casa y la vida cotidiana
La mayoría de las casas documentadas responden al modelo de casa con patio central, alrededor del cual se sitúan estancias con funciones especializadas. En estos espacios se han encontrado diversos elementos de la vida cotidiana que hablan de la situación económica y del status social de sus habitantes.
Cuchillos, cadenas, restos de una arqueta o de un incensario, apliques de puertas, herrajes, badilas, ... |
Elementos de candado. Hierro forjado y cobre. 1ª mitad del s. XII. |
Entre las actividades del ocio destacan algunos juegos grabados en las losas de los patios de las viviendas, verdaderos espacios de convivencia. En el panel nº 7 puede verse una recreación de esta actividad de "Jugar en los patios".
Fichas de juego en cerámica y copia de juego de alquerque grabado sobre las losas del patio de una casa de Al-Balât. Se han encontrado varios juegos de alquerques del nueve, como este. |
De excepcional interés son las dos piezas de ajedrez, peón y torre, que
hemos publicado al principio de esta entrada. Estas dos piezas de juego,
junto con otros objetos de prestigio encontrados, señalan a una élite social en la población.
El entorno, el trabajo y la producción de alimentos
Muchos objetos y restos hallados hacen referencia a la producción agrícola y ganadera, a la caza y recolección, a la pesca en el río, a los trabajos de fragua (herreros), a la construcción, a actividades comerciales, a ciertas tareas domésticas como la molienda con molino de mano o el hilado, ...
Trozo de lino mineralizado sobre un fragmento de herradura. 1ª mitad del s. XII. |
Piezas que muestran la riqueza y lujo de un grupo social
Quirates de plata de época almorávide (1ª mitad del s. XII) y dirhams de vellón de época taifa (2ª mitad del XI) |
Tesorillo de ocho dinares de oro encontrados ocultos en el hueco de la tapia que coronaba el arco de ladrillo de una puerta. Acuñación: Valencia, Málaga y Murcia entre 1100 y 1118. |
Jarrito. Vidrio soplado de color azul. 1ª mitad del s. XII. Es una muestra de objeto de lujo no fabricado en la localidad y que debió pertenecer a una familia de alto estatus social. |
Creencias, amuletos, escritura y jaculatoria
Transcripción de la jaculatoria. Como se puede observar forma parte, como marca de agua, de la zona inferior de todos los paneles de la exposición. |
Reproducción en resina de una losa del umbral de un patio con una estrella de seis puntas grabada en la misma. Es el "sello de Salomón" y tiene un carácter protector. |
Espada-amuleto, en plomo. Pequeño objeto, especie de talismán de carácter protector. 1ª mitad del s. XII. |
Pinza de cobre. Posible instrumento de escriba para sujetar documentos. 1ª mitad del s. XII. |
Armas y elementos bélicos
Espuelas, fragmentos de herraduras y clavos. |
Puntas de lanzas, jabalinas y flechas. |
Proyectiles de piedra, cuchillos y pieza de jaez. |
Posibilidades didácticas
La diversidad de estos objetos, su importancia (en algunos casos excepcional) y su agrupamiento conforme proponen los paneles explicativos, nos permitirían hacer una excelente recopilación o catálogo de objetos, acompañado con un glosario de términos que explicarían muy acertadamente la vida cotidiana, los quehaceres, las relaciones sociales, la organización social, etc, de una comunidad medieval de cultura, religión y cultura islámica en este territorio de frontera alrededor de los siglos X al XII.
Todos estos elementos, además del interés científico, tienen también un altísimo interés didáctico y de aprendizaje. Contamos con una gran variedad de objetos singulares por su procedencia, con una información puntual de cada uno, con interpretaciones sobre su uso y significados y con una excelente contextualización de los mismos a través de los paneles explicativos. Son múltiples las actividades que se puede organizar a partir de la observación de estos materiales y de la reflexión sobre su denominación, uso y significados.
Todos estos elementos, además del interés científico, tienen también un altísimo interés didáctico y de aprendizaje. Contamos con una gran variedad de objetos singulares por su procedencia, con una información puntual de cada uno, con interpretaciones sobre su uso y significados y con una excelente contextualización de los mismos a través de los paneles explicativos. Son múltiples las actividades que se puede organizar a partir de la observación de estos materiales y de la reflexión sobre su denominación, uso y significados.
A modo de conclusión
Los elementos excavados y los hallazgos obtenidos hablan de la importancia del yacimiento para comprender el periodo islámico en el oeste peninsular. Un factor determinante para que exista esta diversidad y riqueza de objetos, ha sido, como afirman los investigadores, el carácter de yacimiento "fosilizado" desde el s. XIII, sin transformaciones posteriores, salvo el abandono y el deterioro por el paso del tiempo.
Todo ello nos lleva a una reflexión importante: es absolutamente
necesario que el Museo de Cáceres pueda contar con salas permanentes
dedicadas a yacimientos como el que comentamos que refleja de manera
tan acertada la realidad social de una comunidad altomedieval y su
cultura. Discursos expositivos
como este, al margen de que en un principio la exposición tenga un carácter
itinerante, deberían situarse cuanto antes en algún espacio habilitado del museo, convertidos en discursos museográficos de sala. Una excelente aportación para la colección permanente.
SOPHIE GILOTTE (CNRS, CIHAM-UMR 5648, Lyon: El yacimiento de Albalat en el contexto del poblamiento medieval en el norte de Extremadura. En Frontera inferior de al-Andalus, I-II Jornadas de Arqueología e Historia Medieval, Mérida, 2011. pp. 147-164.
Sophie GILOTTE, Yasmina CÁCERES GUTIÉRREZ y Jorge DE JUAN ARES: Un ajuar de época almorávide procedente de Albalat (Cáceres, Extremadura). Actas do Congresso Internacional A cerâmica medieval no Mediterrâneo, Silves, 2015, 763-775.
Sophie GILOTTE: El día después: Albalat y el imperioafricano. En Bataliús III. Estudios sobre el reino aftasí, J. Zozaya & G. S. Kurtz, eds., Gobierno de Extremadura, Badajoz, 2014. p. 259-276.
GILOTTE S. & GALTIER C. "Un taller metalúrgico en Albalat, s. XII (Cáceres, Extremadura): primeros datos", Poster presentado en el VIII Congreso internacional sobre minería y metalurgia históricas en el sudoeste europeo, Granada, junio 2014.
Herramientas para el trabajo arqueológico. |
Sophie Gilotte respondiendo a la prensa. |
El Director del Museo de Cáceres, Juan Manuel Valadés, presenta el acto y da la bienvenida al Museo. |
Sophie Gilotte explica la historia del yacimiento y de las excavaciones |
Intervención de la Presidenta de la Diputación de Cáceres y alcaldesa de Romangordo, Mª del Rosario Cordero Martín. |
Texto y fotos: José Vidal Lucía Egido
Comentarios
Publicar un comentario