En Riolobos. De nuevo en el Cerro Tomillar, declarado Parque Periurbano de Conservación y Ocio.
Dedicado a los niños y niñas de Riolobos. Un magnífico entorno para aprender.
Algunas cuestiones sobre el Cerro Tomillar.
El 20 de marzo de 2017 publicamos aquí una sencilla crónica de una magnífica actividad que se llamó "Arbolando el Cerro Tomillar". Este año, el 21 de marzo, Día Internacional de los Bosques y también de la Poesía, nos hemos acordado de esta intervención y hemos decidido continuar aquella entrada de 2017. En ella dejábamos datos descriptivos de la zona y algunos recuerdos de nuestra infancia en Riolobos relacionados con este pequeño cerro y su entorno: las correrías infantiles por el mismo, la búsqueda de nidos, los paseos escolares con algunos maestros, su vegetación de tomillos, las visitas a la laguna como abrevadero, la caza de ranas, etc. Muchas veces bastan unas pocas palabras para conseguir una evocación de
estos paisajes de la infancia que ya no son cotidianos, pero que en un
tiempo conformaron nuestras primeras vivencias: calle del Sol, ejido, parva, acarrear, gazpacho, dormir en la era, sandía,
los cabriales, laguna, regato del Canalón, segunda alcantarilla, el cerro Tomillar, tomillo, retama, encina, coguta, colorín, tórtola, jilguero, gorriato, ... En aquella entrada de 2017 decíamos lo siguiente sobre el nombre del cerro:
"El Cerro Tomillar, en Riolobos, es un pequeño teso situado
junto a la antigua laguna, formada por las aguas de escorrentía de la
zona y que siempre sirvió de abrevadero para el ganado. Sus aguas lamían
la parte baja del cerro. Este no aparece como tal en los mapas
topógráficos, aunque próximo a él se lee el topónimo "Tomillares". El nombre se debe a que en él predominan los cantuesos (lavandula stoechas), arbustos que en el pueblo siempre hemos nombrado como tomillos, sin el adjetivo "borriqueros", con los que popularmente se conocen."
Veamos dos fragmentos del mapa topográfico 10.000 del CTEX; en el primero podemos observar la zona al norte de la localidad y en el segundo la zona sur. Aparecen en ellos los topónimos más renombrados de la zona (De N. a S.: Barrera de los tres olivos, Tras de las Cuestas, Arroyo del Boquerón del Rivero, Arroyo de Matahijos, Cementerio, El Ejido, Arroyo del Canalón, Arroyo de Valdemillar, Arroyo Tamujar, la Laguna (sin nombrar), el Canal, Tomillares, El Ejido...). El recorte que hemos hecho de las dos hojas nos limita para ver otros topónimos muy señalados. Como se dice en la cita anterior, el término Cerro Tomillar no aparece. En su lugar, con una cota de 302 m., situado al este del pueblo, entre el arroyo del Canalón y el de Valdemillar (que sería el de la segunda alcantarilla) aparece el topónimo El Ejido, que se repite en toda la zona que hay entre el cementerio y el Barrio de la Constitución.
Este paraje de El Ejido, con una extensión de 15,48Ha es el que ha sido declarado Parque Periurbano de Conservación y Ocio con el nombre de Cerro Tomillar, según comunicación de los Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura del Miércoles Santo, 31 de marzo de 2021. (Pulsar sobre los dos mapas para leerlos mejor).
![]() |
CTEX 10.000 - FP2008_etrs_h10_0622_3-2_hu29 RIOLOBOS |
![]() |
CTEX 10.000 - FP2008_etrs_h10_0622_3-3_hu29 RIOLOBOS |
![]() |
Página del libreto del CD "Herencias del Alagón" del grupo Coros y Danzas Zangaena. |
Para esa acción de "Arbolando..." a la que nos referíamos, se publicó con texto y fotos de Santiago Rodríguez un pequeño folleto, muy bien editado, con el título «Arbolando. Carta del "Cerro Tomillar" a los niños» (pulsa en el enlace para leerlo).
Este pequeño cerro ha sufrido a lo largo del tiempo una continua modificación en su fisonomía, incluso durante un tiempo estuvo plantado de eucaliptos. En algún plano-mapa del pueblo ha llegado a nombrarse esta zona como "Bosque eucaliptal". La última intervención realizada en él, tras el arranque de los eucaliptos, ha sido esta repoblación con especies autóctonas, que se puede consultar en nuestra entrada. Los grandes tocones de eucaliptos se han acumulado en una parte del camino al lado del cerro. Nos pareció también importante registrar fotográficamente la actividad de los riolobeños y riolobeñas que aquel 18 de marzo de 2017 participaron en la misma. Por eso la crónica se publicó casi como un álbum de imágenes de nuestros paisanos. A algunos, hoy, los recordamos y añoramos.
Desde entonces hemos vuelto al cerro varias veces. Siempre a la búsqueda de novedades y de imágenes nuevas en las distintas estaciones. Como resultado, hemos ido publicando en las redes sociales un álbum fotográfico con comentarios. Una especie de alforja virtual que llenamos con elementos del patrimonio local y de la naturaleza del entorno en cada visita al pueblo. Aquí y ahora volvemos sobre ello, añadiendo contenidos.
El Aula de Naturaleza o Centro de Interpretación
Vamos a centrarnos en algunas actuaciones interesantes creadas en este entorno que nos ayudan a conocerlo mejor y a preservar su riqueza natural y su biodiversidad. Bordeando la laguna y siguiendo el paseo perimetral creado al lado de la balaustrada, llegamos al Aula de Naturaleza o Centro de Interpretación que se ha construido en la zona (plan EDUSI 2019), cerca del camping. Interesante iniciativa que tiene muchas posibilidades de futuro para la acogida de escolares fundamentalmente, pero también para los turistas de la zona. Es un centro orientado sobre todo a favorecer el conocimiento y la preservación de las orquídeas silvestres que abundan en las laderas y cima del cerro. Y es importante que en él se concentren todo tipo de recursos que ayuden a conocer los elementos naturales del entorno. Santiago Rodríguez Álvarez, alma y guía de estos espacios naturales, nos contaba que ha donado al mismo unos setenta cortes de los árboles que pueblan el parque. Además señala que en esa arboleda y en los alrededores se pueden identificar unos cincuenta tipos de aves diferentes. Es posible, por tanto, que en un futuro próximo se organice con todo el material fotográfico que atesora Santiago, una guía impresa y digital, y una colección de láminas con la flora y las aves de este enclave. Al margen de las fotografías murales que ya está preparando para exponer en dicho centro. Basta observar sus publicaciones en las redes sociales para darnos cuenta del enorme material que atesora y sigue generando. Con todo ello se pueden crear importantes recursos para el aula.
El mirador de Orquídeas y la zona de reserva
Hoy valoramos la abundancia en el mismo de dos tipos de orquídeas: la Orchis papilionacea (orquídea mariposa, también conocida como "orquídea del muchacho") y la Ophrys tenthredinifera (orquídea abejera mayor o flor de abeja). Una parte del cerro luce espléndida en esta época de primavera con la proliferación de estas dos variedades entre las innumerables matas de cantuesos, retamas y otros matorrales mediterráneos.
![]() |
Riolobos. Mirador de las Orquídeas en el Cerro Tomillar. Explicación de las características de los dos tipos de orquídeas silvestres que hemos citado. |
Galería de cantuesos y orquídeas en la zona del cerro
Los cantuesos
La belleza de las orquídeas se ve complementada con la abundancia de cantuesos (Lavandula stoechas), los conocidos como tomillos, que llenan toda la zona y que dan nombre al cerro, como decíamos más arriba. Es esta una planta que no me canso de registrar fotográficamente en distintos lugares y que tiene una gran importancia para la sostenibilidad de estos ecosistemas de matorral mediterráneo y para la vida de las abejas. Cuando hacíamos las visitas escolares de los miércoles por la tarde, en los años cincuenta, me hubiera gustado iniciarme en el conocimiento de estas plantas. Pero, por desgracia, no pudo ser. Aprendíamos de otra manera, en enciclopedias con santos en blanco y negro. Por eso ahora me gusta detenerme y aportar recursos que puedan servir para los escolares. Pondremos algunos ejemplos que puedan servirles.
Una hermosa descripción de los cantuesos podemos verla en el libro El viaje del agua. Los comentarios a las plantas los hace Mónica Fernández-Aceytuno y las ilustraciones, Lucía Gómez Serra. Merece la pena consultar la edición digital del libro por la belleza de los textos y de las imágenes (pulsar en el enlace). Aquí dejamos la página correspondiente al cantueso.
También puede ser de interés esta poesía del libro Año Luz (2021) del poeta Álvaro Tato.
VERA
Cantueso, jara, retama.
Tarde sin prisa ni peso.
Brisa de caricia y beso.
Mi corazón vuelto llama.
Jara, retama, cantueso.
Viento en flor y vida en rama.
Un río en que se derrama
mi corazón. Solo eso.
Retama, cantueso, jara.
Paseo por la ribera
contigo. Sol en la cara
y nada más. Quién volviera,
corazón. Quién regresara
a la anterior primavera.
Álvaro Tato (del libro Año luz (2021)
Otras imágenes de cantuesos y orquídeas
![]() |
Los vistosos colores de la Orquídea Mariposa compitiendo con los de los cantuesos para atraer a las abejas y a otros insectos. 23 de marzo de 2021. |
![]() |
Orquídeas y cantuesos. Juntos, pero no revueltos. En la cima del cerro, fuera de la zona de reserva, entre las retamas aún sin florecer. 23 de marzo de 2021. |
La orquídea mariposa o "hierba del muchacho"
Esta Orchis papilionacea, con los vistosos colores del rosa al púrpura de sus flores, típica de prados y matorrales, es la más abundante en la zona alta del Cerro Tomillar. Desde el mes de marzo comienza a colonizar toda esa parte alternando sus colores con los de los cantuesos, lirios silvestres, retamas y todo tipo de hierbas. Un paisaje sorprendente para recorrer observando también a las abejas cómo polinizan de una planta a otra.
![]() |
Detalle de la inflorescencia de la Orchis Papilionacea, destacando el rosa blanquecino de sus labelos. Parque Periurbano "Cerro Tomillar" de Riolobos. 23 de marzo de 2021. |
![]() |
Una abeja libando las flores del cantueso, aquí sin brácteas, tras una orquídea "mariposa". Parque Periurbano "Cerro Tomillar" de Riolobos. 23 de marzo de 2021. |
Secuencia de la evolución de la Orquídea mariposa. Parque Periurbano "Cerro Tomillar" de Riolobos. 23 de marzo de 2021. |
La orquídea abejera mayor o flor de abeja
La Ophrys tenthredinifera es también una especie muy abundante en el cerro. Empieza antes su floración y ofrece una apariencia de insecto, típica de este género. Combina en sus flores colores rosáceos con otros pardos rojizos y una parte amarilla en los bordes. Típica también de pastizales, matorrales y zonas de encinar. A continuación dos muestras de esta bella orquídea en el Parque Periurbano del Cerro Tomillar.
Para consultar:
Coros y Danzas "Zangaena": CD Herencias del Alagón. Riolobos. 2020
Fernández Aceytuno, Mónica: Diccionario Aceytuno de la Naturaleza. Para la palabra "cantueso" (3 enero, 2017) pulsar en ella.
El viaje del agua. Paseo Botánico y Literario por el conjunto monumental Arcas Reales de Valladolid. (Definiciones Botánicas y selección de textos de Mónica Fernández Aceytuno) (Ilustraciones de Lucía Gómez Serra). Fundación Aquae. Madrid, 2017.
Tato, Álvaro: Año luz. Poesía Hiperión, 2021.
Nota: Con el plan EDUSI (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado) se han llevado a cabo desde 2019 una serie de actuaciones como: puesta en valor zona de orquídeas, arreglo de paseos cerro Tomillar, paseo alrededor de la Laguna, aula de interpretación, mirador, vallado orquídeas, señalización.
© José Vidal Lucía Egido
Días después de nuestra publicación, el 14 de Abril en El Periódico Extremadura apareció esta noticia:
El Aula de la Naturaleza de Riolobos difunde el Cerro Tomillar con nuevas actividades
El Aula de la Naturaleza que está en el Cerro Tomillar de Riolobos ha impulsado un ciclo de actividades dirigidas a personas de todas las edades y que tratan de difundir el lugar, así como la riqueza de la flora que guarda como son sus variedades de orquídeas, además de promocionar la historia local del municipio. Precisamente, el lunes los escolares del municipio han sido los primeros en participar en estas actividades que se desarrollan con las estrictas medidas sanitarias. Además, desde el ayuntamiento se anunció que de lunes a viernes a partir de las 10 de la mañana el Aula de la Naturaleza permanece abierto para todas las personas que deseen conocer este espacio natural.
Estas actividades que promueve el ayuntamiento, coinciden con la reciente declaración del Cerro Tomillar como Parque Periurbano de Conservación y Ocio por parte de la Junta de Extremadura, a través de la consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad. La zona cuenta con una superficie de unas 15 hectáreas y aúna la conservación de la naturaleza e infraestructuras para el desarrollo de actividades sociorecreativas. Son varios los atractivos de los que dispone como es un parque municipal tradicional y un jardín botánico que tiene una superficie de unos 2.700 metros cuadrados y en el que se representan distintos ambientes propios del bosque mediterráneo. Igualmente cuenta con un área botánica con gran diversidad de especies vegetales.
Comentarios
Publicar un comentario