Mapas topográficos antiguos de Riolobos, sus topónimos y galería de imágenes. Parte 1ª.

Mapa topográfico manuscrito del término municipal de Riolobos. Escala 1:25.000. D.G. del I.G.C. 1943. El mapa puede descargarse o ampliarse pulsando sobre él.
 
Realización, texto y fotos: José Vidal Lucía Egido.
Cronista oficial de Riolobos

En diciembre de 2004 Sergio Prieto Rodríguez escribía en Riolobos. Diario de un pueblo (nº 3, marzo de 2005) lo siguiente:

¿Qué es ser riolobeño/a?

«Riolobos es la Dehesa, “la Salgá”, Pajares, el Cerro de Tomillar, el Sapo, la Barrerona, el Sobrante, la Barranca, el Cabildo, El Pueblino, los Olivares, la Argamasa, las Holagas, Dehesa – vieja, el Cuchillar, los Cuatro Términos, el Alagón, Matahijos, los Campillos, el Arrollo del Boquerón, el Puente de la Mierda, la Canal Principal, la Laguna, el Pantano, Canduerca, el Secano, el Regadío...»

    El texto refleja claramente la importancia que para la gente de un pueblo tienen los lugares y sus topónimos. Parecería que rememorar los términos que nombran los sitios del lugar donde vivimos supone una vuelta a lo que ha sido el discurrir de nuestra vida desde la infancia. Qué importantes son los momentos de nuestra trayectoria vital en los que hemos ido acumulando nombres de sitios vividos y confeccionando mapas emocionales de esos sitios y lugares. Todos ellos se han llenado de contenidos y emociones que se iban generando en esos momentos de la vida. Por eso, cuando somos adultos, nos gusta rememorar esos lugares y, a la vez, lo que han significado para nosotros. Una verdadera declaración de identidad y de pertenencia a un lugar y a una comunidad.

    El manejo y visualización de mapas topográficos antiguos, que son la base para la confección de los actuales, es una actividad de enorme interés por lo que supone de reconocimiento de los lugares y de los topónimos más significativos del término de que se trate. En nuestro caso, del pueblo de Riolobos. 

    El mapa topográfico que publicamos tiene fecha de 1943 y es resultado de múltiples trabajos anteriores realizados en el s. XIX. Nuestro objetivo es observar en detalle los distintos elementos que se muestran en el mapa. En esta primera parte sólo hablaremos de límites, caminos, vías de comunicación y cauces de agua.

    Previamente queremos insertar un antecedente del mismo, un bosquejo fechado en 1899, que, como vemos, aparece con la etiqueta "ANULADA" y tachado en toda su extensión. Diversos errores debieron impedir su aprobación. Formaba parte de los Bosquejos planimétricos por términos municipales mandados formar por la ley de 24 de agosto de 1896".

Bosquejo del mapa topográfico del término municipal de Riolobos. Escala 1:25.000. I.G.E. 1899.

Observación del mapa de 1943 y sus lugares

1. La forma general del término y sus límites
  • El límite norte lo constituye el curso del río Alagón, que lo separa de los términos de Galisteo, Montehermoso y Guijo de Galisteo.

  • En el lado del NE, el límite con el término de Galisteo lo marca el arroyo de las Quebradas. Se prolonga dicho límite hasta el km 3 del «Camino Vecinal de Riolobos a la carretera de Cáceres», donde entra en el término de Plasencia.

  • En el E. y SE. el elemento divisorio de los términos será la Calzada de Romanos, que sirve de linde entre el término de Riolobos y el de Plasencia. Con ella se cruzan el «Camino de Riolobos a Miravel (sic)», el Camino de Riolobos al convento de la Moheda o Camino del Monte y el «Cº de Holguera a Miravel» (sic).
  • En el sur se forma un ángulo por la confluencia de dicha Calzada de Romanos con la linde que separa los términos de Riolobos y Holguera. Este cruce, aunque en el mapa no aparece, es conocido popularmente como el Valle de los cuatro términos: Riolobos, Plasencia, Grimaldo (desde 1968 es de Cañaveral) y Holguera.

  • El límite sur asciende en dirección NW hasta la dehesa de Pajares, volviendo a bajar bordeando el sitio conocido como Pedazo del Fraile.

  • El lado oeste bordea Dehesa Vieja y la Salgada de las Matas hasta la zona del Batán de Arriba.

2. Los caminos y vías de comunicación existentes en 1943

  • La vía principal, que se extiende de oeste a este, es el Camino de Torrejoncillo a Riolobos que viene de Coria y pasa por Torrejoncillo y Holguera. En esos años era ya carretera. Continúa hacia el este como Camino vecinal de Riolobos a la carretera de Salamanca a Cáceres. Es la carretera actual con varias modificaciones que termina en el llamado Cruce de la N-630. En el tramo de tres kilómetros que tiene en el término de Riolobos aparecen perfectamente marcadas las alcantarillas del Canalón (primera alcantarilla), la del Valdemillar (segunda) y la del Tamujar (tercera). También se observa el paso del arroyo del Boquerón por el viejo Puente de hierro.  

  • En esta zona este, al norte del pueblo, se observan también antiguos caminos, anteriores a la carretera actual: el de Galisteo, que sale de la zona de la calle Galisteo, cruza el arroyo del Boquerón y sube hacia el norte dejando a la izquierda la Barrera de los tres olivos. En la misma zona, en dirección este, sale el Camino de la Fuente del Sapo o Camino Viejo de Plasencia

  • Al sur del pueblo, y también al lado este, se conservan algunos caminos antiguos: el de Riolobos a Mirabel, que sale de la carretera al lado del arroyo Tamujar; el del Calvario que cruza el Canalón en dirección a la Dehesa Boyal y que posiblemente fuera el Camino a las Casas de Millán; el de Riolobos al Convento de la Moheda o Camino del Monte; y, por último, el camino de Riolobos a la Casa del Cabildo, que sale de la carretera de Holguera en dirección sur hacia la Dehesa de la Barranca y el Cerro del Cabildo (577 m), en el término de este último pueblo.

    Vista del primer tramo del Camino de Mirabel, junto al arroyo Tamujar y bajo uno de los acueductos del Canal Principal de la Margen Izquierda del río Alagón.

    Vista del Camino del Monte o del convento de la Moheda, cerca del pueblo. Se observa el cementerio, la vega del Alagón con toda su infraestructura, pueblos y construcciones y, al fondo, el azul de las sierras del norte.

    Del antiguo Camino del Calvario, poco recordado por las generaciones actuales, conviene resaltar que en su trayectoria, en la zona del ejido, tenía tres cruces, hoy desaparecidas y ya casi olvidadas. De ahí su nombre. En el bosquejo de mapa de 1899, que hemos puesto más arriba, no aparece el camino citado, pero sí están marcadas las «3 cruces» al lado de un camino que, erróneamente, se nombra como el camino de Mirabel. Tampoco aparece este camino en el topográfico 1:50.000, hoja 622, Torrejoncillo. I.G.C.E. 1946. 1ª edición.

  • De gran interés es la ya nombrada Calzada de Romanos, conocida también como Camino de la Plata o "Iter ab Emerita Asturicam" (Camino entre las actuales Mérida y Astorga). Una vía fundamental en el oeste peninsular que también ha sido nombrada como Camino Mozárabe hacia Santiago. Constituye, como hemos dicho, la linde entre el término de Riolobos y el de Plasencia, formando además el citado Valle de los cuatro términos al cruzarse con la linde entre Holguera y Riolobos. 

Haciendo el recorrido por el término de Riolobos, en dirección norte, observamos que la vía discurre dejando a la izquierda, en la zona riolobeña, la Mediana, los Sobrantes, la Dehesa Boyal, la Barrera del Monte, El Cuchillar, Dehesa Nueva y los Pizarrales. En el lado placentino, aunque no se muestra en el mapa, se encuentran la Alberquilla, las Hacillas, los Corralillos, Valsagado y la Torrecilla del Carmen. 

Tramo de la Vía de la Plata. A la izquierda zona de las dehesas de Riolobos.

Cuando la vía cruza el arroyo del Boquerón del Rivero, en el que había restos de un antiguo puente, puede observarse a la derecha de la carretera, hacia el kilómetro 3, un tramo plano de unos doscientos metros de longitud que se mantiene gracias a un muro de contención de un metro de altura aproximadamente. Es un tramo bien marcado situado en la ladera del cerro, que permanece como un vestigio claro de la antigua vía romana. Muy próxima a esta zona, quizá en la Fuente del Sapo, debió encontrarse, como afirma el profesor Roldán Hervás, una mansio (lugar de parada y descanso en la ruta) que en el itinerario de Antonino se nombra como Rusticiana, y que se situaba entre la de Turmulus, junto a Alconétar y la de Cápera o Cáparra. Las tres, al norte del Tajo.

Por su interés traemos aquí uno de los mapas de la Vía de la Plata confeccionados con gran detalle por el arquitecto don Vicente Paredes (1840-1916), al que debemos el proyecto del Cementerio municipal de Riolobos de 1885. En el puede observarse la supuesta ubicación de Rusticiana.

Calzada Romana llamada de la Plata desde Mérida a Salamanca (fragmento). Material cartográfico manuscrito. Vicente Paredes. Realizado hacia 1906-1916. LVP. Biblioteca Pública de Cáceres.

  • Otra vía principal de gran importancia histórica es la Cañada de Ganados (así se nombra en el mapa), conocida también como Cordel de Merinas y, oficialmente, como Cañada Real Soriana Occidental. Recorre todo el término de Riolobos en dirección NE-SO y, en la actualidad, parte de ella se utiliza como carretera. Las cañadas no sólo son caminos de trashumancia, vías para trasladar los rebaños desde las sierras de verano a las tierras de extremos para los pastos de invierno, sino que también se han definido como verdaderos caminos de intercambio cultural. La circulación e intercambio por trasmisión oral de romances (La loba parda), consejas, cuentos (El pastor y el mes de marzo) y refranes se explica por este movimiento de los rebaños y los pastores trashumantes entre unos y otros territorios. Cual no sería su importancia como vía de comunicación que en 1909, el pueblo decide construir una nueva ermita de la Virgen de la Argamasa, tras la desaparición de la antigua en 1769, precisamente al lado de la Cañada, en el sitio de Senarillas.

    Tramo del Cordel de Merinas o Cañada Real Soriano Occidental, al lado de la ermita de la Argamasa. Las "merenderas" son una floración otoñal, típica de las vías pecuarias.

     Las Cañadas son además un elemento que explica la llegada de familias de serranos de distintas provincias castellanas, leonesas y riojanas, entre otras regiones, que se establecieron en nuestros pueblos y que se situaron como familias muy notables y de gran poder económico y social en los mismos. En el caso de Riolobos es reseñable la familia de los Delgado Garrido. 

Estas dos importantes vías (Calzada y Cañada) merecen un tratamiento más detallado que dejamos para otra ocasión.

  • Otros caminos reseñables: En la zona oeste, y cruzando Dehesa Vieja, vemos el Camino de Torrejoncillo o de los Tinajeros, nombrado así por razones obvias, que lleva a Riolobos cruzando el Arroyo de la Manga, la Cañada y Matahijos. Este camino se cruza con el que viene de Coria por la Salgada de las Matas y va en dirección a Holguera, incorporándose al que viene de Montehermoso por la Macarrona.

Ambos, el de Coria y el de Torrejoncillo, tras cruzarse, se dirigen también en dirección a Galisteo utilizando parte de la Cañada a la altura del desaparecido tejar. Más al sur hay también otro camino de Torrejoncillo que confluye con los anteriores cerca del pueblo.

Se observa también el Camino de la ermita de la Argamasa (no se nombra en el mapa), que cruza el puente sobre el arroyo del Boquerón y llega hasta la Cañada para luego dirigirse a la «Ermita de Ntra. Sra. de La Argamasa» y a Galisteo. En el tramo anterior al puente, se señala «pozo» (hoy cegado y "coronado" extrañamente por una palmera). La tradición popular nombra a este pozo como la Fuente Sosa, aunque en los mapas del catastro de 1927-32 se conoce como la Fuente de Abajo.

En este mismo trayecto, desde la Cañada y pasado el Boquerón, sale el Camino Viejo de Galisteo o de los Valsorianos, que así se nombra en los bosquejos catastrales citados. Es una referencia clara a los asuntos de trashumancia que antes señalábamos.

Y terminamos los caminos con el Cº a la Ceña de la Chiripa y a Montehermoso, que tiene una bifurcación hacia el vado Bertol.

3. Río, arroyos y regatos.

    El río Alagón es el gran cauce fluvial alrededor del cual se crea una fértil vega, muy diferente de la zona este y sur del término ocupada por grandes extensiones adehesadas. Este río es el colector que recoge todas las aguas del término a través de una red de arroyos y regatos. Desde los años 60 del s. XX se produce una importante modificación de la estructura agraria con la concentración parcelaria y con toda una red de canales y acequias que suponen un importante cambio del paisaje. Nos fijaremos ahora en los cauces naturales, grandes y pequeños, dejando para otra ocasión esa red artificial de canales y acequias para el regadío que obviamente no aparecen en el mapa que presentamos.

  • El arroyo del Boquerón del Rivero es, junto con el río Alagón, el elemento más determinante de este entorno y configura el poblamiento y el paisaje agrario. Popularmente se le conoce también como arroyo Zangaena, aunque no hemos encontrado textos que documenten dicho nombre. Está tan arraigada esta terminología que ha dado nombre al grupo de de folklore de la localidad y aparece presente en sus canciones.

«Tú bajaste a lavar / al arroyo Zangaena. / Tú bajaste a lavar / y hasta el agua se paraba / cuando a ti te vio llegar / al arroyo Zangaena.»

El arroyo del Boquerón del Rivero tiene su origen, sorprendente a primera vista, en la zona de Grimaldo. Paralelo en este primer tramo a la N-630, se orienta hacia el oeste entrando en el paisaje de dehesa en la zona de Valsagado y la Torrecilla del Carmen. Este nuevo tramo se caracteriza por la trayectoria zigzagueante con meandros hasta entrar en terreno riolobeño a unos tres kilómetros del Camino vecinal de Riolobos a la carretera de Plasencia a Salamanca. Desde aquí se dirige hacia el oeste, y tras bordear al pueblo por el norte, continúa en dirección NW hasta su desembocadura en el Alagón. Justo al llegar al término riolobeño, pero en terreno de la citada  Torrecilla, se construyó una presa para embalsar el agua como abastecimiento del pueblo. 

Tramo del arroyo del Boquerón del Rivero desde la zona de la carretera N-630 hasta la presa de abastecimiento y su continuación hacia el pueblo. Foto: Google Maps.

El discurrir del arroyo, al pie de la Barrera de los tres olivos, es claramente un elemento que determina la estructura del núcleo urbano con sus calles en dirección E-W. A pesar de la regulación del arroyo por medio de la presa citada, que evita grandes crecidas, suele haber episodios de fuerte aumento del caudal en época de lluvia, determinados por el abundante agua que pueden traer los regatos y arroyos que confluyen en él, procedentes de las dehesas de la zona sur y este.

Entre estos arroyos (popularmente se nombraban como regatos) hay que señalar el del Tamujar que procede de la dehesa Boyal y que recoge aguas de otros pequeños cauces, entre ellos el arroyo del Pozo de la Mina. Más cercano al pueblo se encuentra el de Valdemillar y, pasada la antigua laguna, el del Canalón. En el curso del Tamujar, caracterizado por la abundancia de tamujos o tamujas (Flueggea tinctoria) junto a su cauce, encontramos el Manantial de Juan Isorio. Así se recoge en este mapa, pero no lo hemos visto citado en otros.

Por su importancia desde siempre hay que citar la antigua laguna, hoy convertida en hermoso lago con balaustrada alrededor, que se encuentra entre los arroyos Valdemillar y Canalón. En el mapa, esta laguna se nombra como «Balsa».

Un arroyo de especial importancia por su carácter determinante de la estructura viaria de la población es el conocido como  “la Zabancha” que recorría el pueblo desde el ejido hasta dar en el arroyo del Boquerón del Rivero. Recogía las aguas provenientes de la dehesa y del ejido y cruzaba la población en sentido SE-NO. Por sus crecidas en época de lluvias era necesario tener varias alcantarillas o puentes, también pasaderas, que permitieran el paso en distintos tramos de su recorrido por el núcleo urbano. Tras el pavimentado de las calles, el arroyo ha desaparecido y también los puentes. Las fuertes crecidas de algunos momentos especialmente lluviosos eran conocidos en el pueblo como «berrius». Ascensión García en agosto de 2006 cita la expresión popular «Qué berríu tan grande había pegau esta vez la Zabancha» en Riolobos: Diario de un pueblo nº 7. En este artículo, referido al desaparecido arroyo urbano, cita también otro publicado en el nº 1 de dicha revista por María del Puerto Dillana, «El arroyo del Canalón», en el que también se habla del mismo y se añade un croquis con los puentes o alcantarillas que tenía. El término ha quedado fosilizado en el viario: Calle Zabancha Alta y calle Zabancha baja. En el mapa no hay ningún indicio del mismo.

Alcantarilla o puente, ya desaparecido. Fue construido en 1885 con el presupuesto del cementerio municipal para salvar el arroyo de la Zabancha en el camino de la iglesia al cementerio. Foto cedida por Fátima Caballero.

En el siguiente Trabajo topográfico del Catastro Parcelario (1928) se puede observar claramente lo la desembocadura de la Zabancha y diversos elementos que hemos citado. Acompañamos también una composición fotográfica en un mapa de Google maps, que se corresponde con la representación topográfica:

  • En la zona nombrada como El Pechín aparece la huerta de tío Regino y otras traseras del Lagar de Abajo y de casas del final de la calle Arroyo. En esa huerta se ve una Casa y la noria que estaba al lado de la calleja de la Zabancha que mantenía en la entrada de la huerta el epígrafe del Recreo de la Insolvencia 1901.
  • La calleja (pintada de azul) que aparece a la izquierda de El Pechín es la calleja de la Zabancha con su desembocadura en el Boquerón del Rivero. Se puede observar que la calleja aparece con el nombre de «Arroyo de la Azabancha». Antes de empezar la calleja se ve el puente o alcantarilla final de este arroyo. 
  • Otra calleja sale hacia la izquierda para cruzar el Boquerón por el puente medieval. En ella, debajo de la palabra Fuente aparece un pozo. Se trata de la llamada Fuente Sosa, que en el mapa, como hemos dicho, se nombra como la Fuente de Abajo.
  • Una vez cruzado el río por el puente, a la derecha observamos otro pozo conocido como la Fuente del Jardín.

Trabajo topográfico del Catastro Parcelario (fragmento). I.G.C. 1928.
Imágenes de los elementos citados con su ubicación en el mapa
  • Terminaremos esta primera parte con otros pequeños cauces. De este a oeste:

    • El arroyo de la Escalera, que debía nombrarse como de la Calera, pues se encuentra en el sitio de las Caleras y desagua en el Boquerón, junto al pueblo.
    • El ya citado Arroyo de las Quebradas, haciendo límite con Galisteo.
    • El regato de la ermita, que, desde la zona de las Coronillas, desagua en el Alagón. No se muestra en el mapa.
    • El arroyo de la Manga. Desde la Dehesilla, confluye en el Boquerón por el sitio denominado de Los Arroyos.
    • El arroyo de Holguera, que va al Alagón.
    • y por último, en la zona de Dehesa Vieja, el arroyo del Carrión de Acá que vierte sus aguas en el de Holguera y el del Carrión de Allá, en el Alagón.

Dejamos para una segunda parte el recorrido por las dehesas y otros diversos sitios de interés. Lo haremos también con imágenes y ampliaciones de dicho mapa.

Esta publicación está protegida por la Ley de Propiedad Intelectual. Para cualquier uso de texto y fotos diferente a lo autorizado en las leyes de Propiedad Intelectual, se ruega solicitar la utilización y citar la procedencia. 

--oo0oo-



Comentarios

Entradas populares de este blog

El cuento de "El pastor y el mes de marzo". Y un refrán. "Si marzo retuerce el rabo..."

Una visita al palacio de Sotofermoso, en Abadía, a través de imágenes y de algunos textos prestados

Las lavanderas de Cáceres y la fiesta del "Febrero". 1: Antecedentes y origen.

El agua quieta del aljibe. Casa de las Veletas. Cáceres

"Arbolando" el Cerro Tomillar de Riolobos

Albalá. Las Tablas de antaño. 1

De equinoccios, luz solar y grabados en el paraje de Los Barruecos

En el Museo de Cáceres. Una exposición sobre el yacimiento de Al-Balât

Preparando la Hoguera de Nochebuena en Albalá.