El grupo de profesores jubilados del IES
Norba Caesarina de Cáceres es un grupo numeroso y muy activo. A lo largo del año realiza visitas y viajes culturales para conocer diversos lugares y enclaves, fundamentalmente de la región extremeña. En el comienzo de este año se ha elegido la realización de un visita al
Museo de Cáceres con motivo de la celebración del
Centenario de la creación de la
Primera Junta del Patronato de dicho museo.

Acompañarles como guía es un atrevimiento, sobre todo si tenemos en cuenta la formación de estos profesores y que varios de ellos han realizado visitas al museo guiando a sus alumnos. Pero, a la vez, esta es una circunstancia favorable porque permite una excelente comunicación e intercambio de conocimientos e ideas sobre las obras visitadas.
Antes de comenzar nos dio la bienvenida al Museo el director del
mismo, don Juan Manuel Valadés Sierra, que agradeció la visita a los profesores y nos situó en el contexto del Centenario, señalando algunos acontecimientos del origen de este museo, institución señera en el arte y la cultura de la ciudad y de la provincia. Desde aquí le agradecemos su acogida y atención.


Iniciamos el itinerario señalando algunos elementos exteriores que definen la fachada de la
Casa de las Veletas, donde se ubica el museo, y haciendo una especial mención al
epitafio de HERENIA SEVERA, reutilizado en la fachada. Una reflexión y algunas consideraciones sobre el patrimonio y el mundo romano de la colonia
Norba Caesarina.
En el interior nuestra primera parada: el
genio de la Colonia. Carácter de la escultura, su historia, sus elementos definidores, el epígrafe del pedestal,... De nuevo una referencia a nuestro pasado romano. En homenaje a los historiadores y latinistas que nos acompañaban.
El objetivo era la sección arqueológica y así nuestra atención se dirigió a elementos como los siguientes: las
estelas de guerrero del Bronce Final; los
bronces de lecho funerario de
época orientalizante del yacimiento "
El Torrejón de Abajo"; el
quemador de perfumes con tapa de cérvido encontrado en Sierra de Fuentes; los
torques y brazaletes de Valdeobispo y referencias a los
torques de Berzocana (en el
Museo Arqueológico Nacional); los
tesorillos de Serradilla y Talavera la Vieja, con referencias de nuevo al MAN y al
tesoro de Aliseda de origen tartésico; las
cabritas-exvotos de Adaegina; la
cerámica con guerrero vettón a caballo procedente del
oppidum de La Coraja, las armas de este período de la II Edad del Hierro; la
estela de Almoroquí con escritura tartésica; algunos elementos cerámicos del período; la
escultura zoomorfa de verraco procedente de Madrigalejo y el bronce conocido como la "
Deditio de Alcántara" (104 a.C.). Otro guiño a los latinistas.
Este último nos permitió un análisis más pormenorizado por lo que significa como primer elemento escrito que nos abre la puerta al mundo de la historia de la romanización de esta parte del territorio lusitano. A través de él, piezas de
Castra Caecilia, de
Cáparra y de
Augustóbriga. Además la pequeña
escultura de la Diana Cazadora, procedente también de Madrigalejo. Esta pieza y el verraco, citado
ut supra, fueron magistralmente explicadas por nuestra compañera Toñi Loro. Nos facilitó una excelente información y contextualización sobre ambas piezas. Gracias, Toñi.
Especial atención a la sala II de Roma: el
torso de escultura thoracata en bronce dorado, procedente del palacio de Mayoralgo;
la estela funeraria en mármol dedicada por CAIVS POMPONIVS POTENTINVS, soldado de la cuarta cohorte pretoriana, a su hermano QUINTVS, de la tribu Sergia y habitante de Norba; el
pedestal en honor de Septimio Severo dedicado por dos
duoviri de la colonia en el 194 de nuestra era; la
piedra votiva dedicada a Lucio Cornelio Balbo, patrono de la colonia; el
mosaico con figura de tres mujeres procedentes de la villa romana del
Olivar del Centeno y algunas joyas y piezas procedentes del yacimiento de Mayoralgo. Pero, sobre todo, la magnífica
escultura de mujer que posiblemente formó parte de la estatuaria del Foro de
Norba Caesarina. Un bello colofón para esta parte del Cáceres romano.
La visita, tras haber probado suficientemente la paciencia de los profesores participantes, terminó con la bajada al
Aljibe almohade, verdadero icono del
Museo de Cáceres. Sus elementos característicos, su funcionalidad, su historia, ... además de una breve referencia a leyendas de princesas y pasadizos. La
leyenda de Mansaborá. No podíamos terminar de otra manera.
©Texto y fotos: José Vidal Lucía
Gracias por compartir. Joyas las del museo y 'joyas' docentes. Un abrazo.
ResponderEliminarNacho
Gracias, Nacho. Una visita interesante con buenos compañeros.
ResponderEliminarBonita entrada, Vidal. Seguro que lo pasasteis bien y aprendisteis "colaborativamente" mucho.
ResponderEliminarUn abrazo
Si, Pedro Emilio. Tuvimos dos horas de aprendizaje "colaborativo". Muy buena gente, estos antiguos profesores.
Eliminar¡Cuánta añoranza del antiguo Brocense!
ResponderEliminar