Tete Alejandre en el Museo de Cáceres
![]() |
Tete Alejandre, Turner y la National Gallery. |
El sábado, 1 de abril, visitó el Museo de Cáceres, en la actividad "Así lo siento yo", Tete Alejandre,
sociólogo y artista visual. Como fotógrafo ha producido obras en la
línea de la llamada "street photografy", aunque en su evolución
creativa ha ido mucho más allá. Desde una concepción de la fotografía
como algo "objetivo", expresión de lo real, Tete ha experimentado
diversos caminos hacia una creación más subjetiva, generando obras que
superan lo fotográfico y nos introducen en una estética en la línea de
artistas de las vanguardias históricas como Mondrian o Rothko. La visita
a su página web (que recomiendo fervientemente) nos ofrece una visión espléndida de algunas de sus creaciones en cuatro interesantes colecciones:
![]() |
Página para acceder a los trabajos de Tete Alejandre |
Además, en la portada de su página de Facebook nos regala esta bellísima imagen, que inserto desde allí:
La obra elegida por él para desarrollar la sesión era "Turner y la National Gallery" (1980) del Equipo Crónica.
Durante los días previos, conociendo la propuesta, siempre pensé que
Tete nos iba a presentar, a partir de la imagen citada, un recorrido por
su obra en esas líneas de trabajo que hemos señalado. Pero, no. Sobre
su obra se limitó a presentar dos imágenes que mostraremos más adelante.
En cambio, nos ofreció una visita amplia, bien documentada y
estructurada, de lo que para él son los fundamentos de su formación
fotográfica, algo así como su camino iniciatico por diversas obras de
autores-fotógrafos que le han llevado a su propuesta de creación de
imágenes. Curiosamente en su primera pantalla ya nos ofreció un cambio
del "Así lo siento yo" por "Así lo veo yo". La mirada del fotógrafo.

La sesión comenzó con una visita a la obra del Equipo Crónica
y con un breve comentario inicial sobre la trayectoria artística de
este grupo: Su pintura figurativa, la idea de crónica y denuncia social,
las referencias al arte pop, etc. Pero él se fijó sobre todo en una
visión de la obra que muestra el espacio vacío de un museo, sin gente, apenas
con dos cuadros, y que se convierte en el objetivo de la creación artística.




En
su exposición hizo un original y divertido recorrido por la obra de
diversos fotógrafos que ofrecen su visión sobre el binomio obra/público
en el espacio Museo: Cartier-Bresson, Willy Ronis, Robert Capa, Elliot Erwitt, Robert Doisneau, Alecio de Andrade, Ramon Masats, Ouka Lele y
Cristina Gª Rodero (con la propuesta de "Doce artistas en el Museo del Prado"), Candida Hoffer, Tomas Struth, Andy Freedberg, Carlos Collado y
Burhan Ozbilici. Instante decisivo, fotografía de calle, la belleza de lo cotidiano, la proyección
del arte sobre la vida, la nueva objetividad, retratistas de espacios,
la importancia de la persona que mira, espejos, sólo nos quedan píxeles,
... Estos fueron los autores en cuyas obras y aspectos característicos
fijó su mirada e hizo que se fijara la nuestra.
![]() |
Algunas pantallas de la exposición |
![]() |
Otras pantallas |

![]() |
Obra 8 de 14 del libro: Imágenes y reflejos. Un paseo por la metrópoli. |
Esta última, "Guggeheim", forma parte del libro "Imágenes y reflejos. Un paseo por la metrópoli",
compuesto por catorce imágenes del autor que se acompañan con bellos poemas de
Ada Salas. El correspondiente a esta imagen:


Una
excelente aportación la que hizo esa mañana del sábado Tete
Alejandre. Un divertido, sugerente, documentado, ... recorrido por la
historia de la fotografía y de los fotógrafos. Presentado también por un
excepcional fotógrafo, cuyas obras hemos podido disfrutar desde su
página. Gracias por ese momento.
©Texto y fotos: José Vidal Lucía
Pantallas de la presentación cedidas por Tete Alejandre
Pantallas de la presentación cedidas por Tete Alejandre
Comentarios
Publicar un comentario