La Fiesta de los Tableros. 1. Valdefuentes

Procesión de los Tableros en Valdefuentes con el pandero y la flauta guiando la danza del "Chicurrichi"
Las fiestas y danzas de los Tableros forman parte de las tradiciones de varios pueblos del llano de la Tierra de Montánchez y de la penillanura del Salor. Según recoge Pilar Barrios en su libro "Danza y Ritual en Extremadura", estas fiestas se celebran en Torre de Santa María en honor a San Mateo, el 21 de septiembre, en Albalá como fiestas de los quintos (25, 26 y 27 de diciembre) y en Valdefuentes en honor de la Virgen del Rosario, el 7 de octubre. Esta tradición ha desaparecido en Torrequemada y en Torreorgaz. Rafael García Plata de Osma, en el tomo IV (1904) de la Revista de Extremadura (pág. 628-632), escribe un artículo titulado "Las Tablas. La Nochebuena en Albalá". En él se narra cómo se hacía la fiesta en aquellos años. Actualmente ha evolucionado y se ha introducido el componente de los quintos.

José Luis Rodríguez Plasencia, en la Revista de Folklore, nº 389, 2014, describe cómo se vive la fiesta en Torre de Santa María, en Valdefuentes y en Albalá. Recurre, para explicar las Tablas de Albalá, al artículo citado de García Plata de Osma. También hace referencia a la evolución diferente de la fiesta en Torreorgaz y Torrequemada.

En Valdefuentes se conserva un estandarte con el nombre de una madrina, Isabel Alvarado, y con fecha de 1879, que demuestra que la fiesta se celebraba en esos años (La imagen procede de la página de Facebook del alcalde Valdefuentes). Sin embargo durante varias décadas, a partir de los 60 del s. XX y por diversos motivos, dejó de celebrarse. Se ha recuperado en los últimos años y actualmente está siendo muy promocionada y tiene vocación de permanencia.

Pilar Barrios explica los Tableros de Valdefuentes a partir de la información facilitada, entre otros, por Domingo Rubio Rodríguez en 2004 (con 81 años en aquel momento). Según la profesora Barrios, fue "danzaor" de su hermana María Rubio en 1939, año en el que empezaron a recuperar la fiesta tras el parón de la guerra.

En nuestra visita hemos conseguido información de personas que en la actualidad son protagonistas de la misma: Juan Solano, actual director del baile con el pandero, Juana García Palomino y el grupo de mujeres de la Asociación de Mujeres y Hombres por la Igualdad Semillas de Futuro, Francisco Valverde Arena y Conchi Álvarez, técnico de la oficina de dinamización cultural de Valdefuentes. Además de otros hombres y mujeres del pueblo que amablemente nos explicaban su forma de entender y vivir este "ofertorio" que el pueblo de Valdefuentes realiza el 7 de octubre a la Virgen del Rosario.


Valdefuentes


Valdefuentes forma parte de la Mancomunidad Sierra de Montánchez y Tamuja, y se caracteriza por albergar en su historia, patrimonio y cultura una serie de elementos destacables como: el convento de San Agustín, con su magnífico claustro decorado con esgrafiados del XVIII; el rollo jurisdicional de la villa y el palacio de los marqueses de Valdefuentes (reconvertido en viviendas); la singular decoración de esgrafiados que iluminan muchas fachadas del pueblo; la excelencia de sus quesos y la Feria Agroalimentaria de marzo; además de sus fiestas, entre las que cabe señalar la revitalización de la de los Tableros.

Los tableros

Son las antiguas tablas con las que se llevaban los panes y dulces para hornear en la tahona. A partir de esa función cotidiana, los tableros evolucionaron engalanándose para su transformación en portadores de ofrendas para el santo correspondiente. En este caso, a la Virgen del Rosario. Tuvimos oportunidad de ver en el paseo de Cánovas cómo se organizaba uno de ellos. Nos informaron que se coloca sobre una mesa, previamente cubierta con un paño tejido en el telar tradicional y que llaman "carpeta". El tablero se adornaba con paños bordados y rematados con encajes de bolillos o flecos. Una estructura de alambre y varas de gamonitos servía para componer todo el conjunto formado por seis panes, dulces, roscas de aire, flores de papel, banderolas caladas, estandartes identificativos, etc. En el frontal un vistoso lazo y una rosca. Todo un conjunto de enorme y llamativo colorido.


En los estandartes aparecen bordados los nombres de la Asociación promotora y el de la madrina o tablera con el año correspondiente.

Madrinas, tableras, "danzaores"y porteadores.

En Valdefuentes hay diferencias entre las jóvenes que portan los tableros. Unas son madrinas y otras, tableras. Actualmente parece que la presentación de madrinas y tableras se realiza por el sacerdote en la misa del 15 de Agosto. Antes de este día, cada madrina ha elegido a su tableras y a los dos "danzaores" que les acompañarán el 7 de octubre. También a cada madrina y a cada tablera le acompañan una pareja de porteadores o porteadoras que les ayudan a cargar o descargar el pesado tablero.

La organización recae en 4 asociaciones, que en este año han sido: la AMPA escolar, la Asociación de Mujeres y Hombres por la Igualdad Semillas de Futuro, la Asociación de Pensionistas y la Asociación de Mujeres Rurales.

Alejandra, joven madrina de la Asociación de Mujeres Rurales, con la indumentaria tradicional, aderezos de filigrana y la rodilla cogida en la muñeca. En la iglesia de la Virgen de Bienvenida,  ante su tablero y acompañada de los porteadores que la ayudan.
La indumentaria de las jóvenes madrinas y tableras es la tradicional de las mujeres de la zona: enaguas y pololos blancos, medias blancas caladas, zapatos negros, refajo de varios colores y con bordados, faltriquera, mandil y jubón negro también con bordados de color y con remate de encaje. Todo adornado con los conocidos aderezos de pasadores, pendientes, collares y colgantes, elaborados con filigrana de oro o plata. Hay que añadirle la rodilla para colocar en la cabeza, y que suele ser de colores a juego con el refajo.

 Gloria Fernández, madrina, de la AMPA, acompañada de su "danzaor"
Isabel, tablera de la AMPA, con su madre.
Jenifer Portillo, tablera de la Asociación de Pensionistas.

La de los hombres consta de zapatillas de suela de esparto con cintas para atar a la pierna, medias blancas, calzón negro con borlones rojos a la altura de las rodillas, camisa blanca, chaleco negro, fajín rojo con flecos y pañuelo al cuello del mismo color. Para la danza se acompañan de castañuelas.

El "chicurrichi"

Es la danza típica de la fiesta. Se realiza al son de un pandero que porta el danzante-director y de una flauta, actualmente de ocho agujeros, que va generando la repetitiva melodía de tres notas. Las castañuelas siguen el ritmo con tres golpes y un repiqueteo. Según Pilar Barrios, la danza no tiene coreografía fija. Los "danzaores" se mueven según va marcando el director con el pandero.

La danza de los ocho "danzaores", precedidos del director y del flautista, evolucionan de diferentes maneras, entrecruzándose entre los tableros y bordeándolos. Al final, se produce un movimiento de aceleración del ritmo y movimiento de los danzantes que hace las delicias del público asistente.


En la víspera las madrinas y tableras cantaban a la Virgen esta canción (Pilar Barrios hace la transcripción musical a partir de la interpretación que le hicieron en 2004 Justa Suero y Gabriela Márquez):
A la Virgen del Rosario
le pedimos con anhelo
que nos dé salud y suerte
para llevar el tablero.

La secuencia de la fiesta

Exposición de tableros en la iglesia de la Virgen de Bienvenida


Procesión de la Virgen del Rosario con los tableros y "danzaores"


Danzando con el ritmo del "Chicurrichi" en la procesión.
Pilar Fernández, madrina de la Asociación de Pensionistas, acompañada de sus porteadoras.

Colocación de tableros y celebración de la misa en la explanada ante la Casa-Palacio de los Sande

Los hermanos Pilar y Pedro José Fernández Bravo, madrina y "danzaor" de la Asociación de Pensionistas.
Juan Solano, actual director del baile con el pandero, a la espera de poder iniciar el "Chicurrichi".
Flori Solís, madrina,  y Florencio Serrano, danzaor, de la Asociación de Mujeres y Hombres por la Igualdad Semillas de Futuro.

Danza del "Chicurrichi"


El "Chicurrichi", acelerando.

Subasta de los Tableros

Jenifer, tablera de la Asociación de Pensionistas y su "danzaor".
Mª Ángeles Fernández, tablera de la Asociación de Mujeres Rurales

La opinión de los lugareños


La fiesta en el Paseo de Cánovas

El sábado 13 y el domingo 14 se ofreció en el Paseo de Cánovas una muestra sobre la localidad titulada "Sabor a Valdefuentes". Al margen de los stands promocionales presentes en el paseo, a nosotros nos interesaron aspectos relacionados con los tableros y con la localidad. Pudimos observar un taller de elaboración de esgrafiados, otro sobre la composición de los tableros y el desfile que realizaron madrinas, tableras y "danzaores", acompañados por varios valdefuenteños, a los sones y pasos del "chicurrichi".


 Los protagonistas

Madrinas: Flori, Alejandra, Pilar y Gloria
Tableras: Mª Ángeles, Jenifer, Sara e Isabel
"Danzaores": Pedro Ángel, Flores, Javi, Pedro José, Iván, Samuel, Juan Antonio y Carlo
Flauta: José Antonio
Director con el pandero: Juan Solano

Una fiesta, tres lugares

En esta entrada del blog hemos hecho una referencia a la fiesta tal y como la hemos vivido en Valdefuentes el 7 de octubre y en la muestra que realizaron en el paseo de Cánovas de Cáceres el 14. La galería de imágenes que presentamos también se localiza en este pueblo. Pero somos conscientes de que el ritual y los elementos componentes de la fiesta son parecidos, con variantes, en los tres pueblos citados. Nuestra intención es acudir también a Albalá y a Torre de Santa María para recoger la experiencia de los tableros en los tres lugares. Creemos también que esta singular fiesta, que comparten los tres, merecería un reconocimiento conjunto, ya que participan de un mismo carácter y de unos mismos contenidos, independientemente de las variantes que ofrezcan.


Para ampliar la información:

García Plata de Osma, Rafael: "Las Tablas. La Nochebuena en Albalá" en el tomo IV (1904) de la Revista de Extremadura (pág. 628-632).
Barrios Manzano, Mª Pilar: Danza y Ritual en Extremadura. Edición CIOFF España, CR, 2009.
Rodríguez Plasencia, José Luis: De tableros, cistas y calderas. Revista de Folklore número 389. Año 2014.

Texto y fotos: ©José Vidal Lucía Egido

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cuento de "El pastor y el mes de marzo". Y un refrán. "Si marzo retuerce el rabo..."

Una visita al palacio de Sotofermoso, en Abadía, a través de imágenes y de algunos textos prestados

Las lavanderas de Cáceres y la fiesta del "Febrero". 1: Antecedentes y origen.

El agua quieta del aljibe. Casa de las Veletas. Cáceres

"Arbolando" el Cerro Tomillar de Riolobos

Albalá. Las Tablas de antaño. 1

De equinoccios, luz solar y grabados en el paraje de Los Barruecos

En el Museo de Cáceres. Una exposición sobre el yacimiento de Al-Balât

Preparando la Hoguera de Nochebuena en Albalá.