Galería de Candelas y "Purificás". 1 Hinojal.

Grupo de "cantaoras" en 2016. La "empezaora", en el centro con la pandereta, fue Lorena Lindo. El coro lo formaban: Celia Arias, Lorena Hurtado, Lidia Díaz, María Sánchez y Raquel Lindo.

Introducción a la fiesta de la Candelaria

Los tres primeros días de febrero (los trisantos) siempre han sido muy especiales. Rodríguez Marín (1882) en sus "Cantos populares españoles..." (tomo I), en el capítulo de "Oraciones, ensalmos y conjuros" (pág. 461) copia un "refran (sic) recogido en Extremadura":

"Los trisantos de Febrero:
Santa Brígida el primero,
El segundo Candelero (La Candelaria)
y el tercero gargantero" (San Blas)

García Plata de Osma (1905), nos pone otra versión: "Primero San Sebero, segundo Candelero y tercero San Blasero". O también el mismo autor en 1907: "Primero, Santa Brígida; segundo, Candelaria, y tercero... ¡jarréa Blag, que te quëas atrag!". El refrán tiene otras muchas variantes ("Candelaria a dos y San Blas a tres, adivina que mes es", "El primero hace día; el segundo Santa María; el tercero San Blas y Santa Águeda detrás") y todas señalan esta concentración de fiestas de invierno en los cuatro primeros días de este mes corto, loco y cambiante. Porque esas son también características que lo definen, sobre todo en lo meteorológico. Así son variados y redundantes otras muchas paremias que hacen referencia al fin del invierno o su continuación, si llueve o no en la Candelaria (Cuando la Candelaria plora, el invierno ya está fora, y si no plora, ni dentro ni fora). Una forma parecida la recogía ya el maestro Gonzalo Correas en su Vokabulario de Refranes i Frases Proverbiales i otras Formulas komunes de la lengua castellana... (1627). También García Plata (1905).

La realidad es que estos primeros días febrerinos están marcados por ese cúmulo de fiestas señalado, muy presentes en los pueblos de Extremadura, y por la referencia al tiempo y a la evolución de la estación invernal.

El término "Candelaria" en el Diccionario de Autoridades, Tomo II (1729) se define así:

"CANDELARIA. s. f. La fiesta que celebra la Iglésia a Nuestra Señora el día de la Purificación, en el qual se hace processión solemne con candélas benditas, y se assiste a la Missa, y processión con ellas. Tambien se llama Nuestra Señora de las Candélas: las quales dieron el nombre vulgar al día. Latín. Lustralia sacrae Virginis Matris. Festus dies purificatae Dei Parentis. RIBAD. Fl. Sanct. Fiest. de la Purific. de Nuestra Señora. A los dos de Febrero celebra la Santa Iglésia la fiesta de su Presentación en el Templo, que tambien se dice la Purificación de Nuestra Señora, y la Candelária."

Esta fiesta de las Candelas, tan celebrada en los pueblos con misa, ofertorio y procesión, es una fiesta de purificación, también una fiesta de luminarias, y puede relacionarse con otros ritos de bendición de los campos o de los animales, como en el día de San Antón.

La Fiesta de las Candelas. Hinojal 2016.
 
El profesor Javier Marcos Arévalo (2004) la caracteriza de esta manera:

"Las Candelas son una de las fiestas más celebradas y extendidas. Ahora bien, aunque existe un patrón paradigmático de inspiración judeo-cristiana para la celebración en todo el orbe católico, establecido superestructuralmente por la institución eclesiástica, la realidad, en cambio, presenta una rica variedad de matices. El esquema del modelo institucional es el siguiente: distribución, bendición de las velas y presentación en el templo de los niños nacidos en el año anterior, bendición pospartum, ceremonias de purificación de la virgen, ofertorio y entrega de regalos (palomas/tórtolas, roscas, roscas de candelillas, roscas de piñonate, roscas de melindres, bizcochos, etc), misa y procesión de las Candelas. En Herrera de Alcántara se llama a esta fiesta Día de la rosca. Y en Extremadura se procesionan durante esta celebración la virgen de la Candelaria, la del Rosario, del Carmen y otras advocaciones locales." (el subrayado es nuestro).

Para él, en la fiesta de la Candelaria en los pueblos de Extremadura, "se celebra y dramatiza la purificación de la virgen, es decir un ritual mariano que evoca el final de la cuarentena que pasó María tras su virginal parto". Así podemos observar en el folklore relacionado con la efeméride coplas que marcan este hecho de la purificación y la cuarentena.

En el volumen núm. 12 de la colección "TradiciónMusical en España" (1998) se recopilan treinta y ocho  piezas musicales recogidas en la comarca de las Hurdes que hacen referencia, según escribe en el libreto Félix Barroso Gutiérrez, a "ecos de rondas de mozos; viejos romances, cantados al compás de la hoz en la siega por campos extremeños o castellanos o en los serenos nocturnos, cuando la gente se arracima en derredor de la lumbre, centeneras o tonadas propias de la molienda del centeno; alboradas de bodas, o de Reyes, o de Cristos; ramos paloteados, monocordes nanas, charrás, jabas, cuentos y barañas… ". Entre ellas, con el núm. 26 aparece la titulada "Las Candelas" que dice así:

Las Candelas

Y el primero de febrero
y el segundo candelero
salió nuestra Madre a misa
María, Madre del Verbo

Con el su Niño en los brazos
qué bien se lo podéis verlo.

Cuarenta días, Señora,
estuviste recogida
en el portal de Belén
cumpliendo la ley divina 

María cuando va a misa
lleva tórtolas y velas
y por eso la llamamos
María de las Candelas.

Para escuchar estas coplas hay que acceder al programa De las Hurdes y Sanabria de 18/03/2018 en Músicas de Tradición Oral, que dirigía Gonzalo Pérez Trascasa en Radio Clásica. Las coplas que trascribimos se reproducen entre 0:40:51 y 0:41:49. Hay que señalar que de estas coplas se encuentran múltiples variantes que se cantan en otros pueblos donde se celebra La Candelaria.

García Matos (1982: 267) recoge también algunas coplas, caracterizadas como "Rogativas", que pueden hacer referencia a esta fiesta, aunque él las incluye en el "Ciclo de Mayo":

1. ROGATIVAS 

135

Hoy, que habeis salido a misa, / Sagrada Madre del Verbo,
dadle salú al sacerdote / y también a todo el pueblo.

Ese Niño que llevais / en vuestro brazo derecho,
pedidle, ¡Oh gran Señora!, / que nos remedie los tiempos.

[Robledillo de Gata. Melodía 181].

En esta entrada, y en otras sucesivas, iremos viendo a través de una galería de imágenes algunos elementos de la Fiesta de las Candelas en distintos pueblos. Empezamos por Hinojal.

Las Candelas en Hinojal. 2016

En este pueblo, como también en otros, la fiesta, por motivos laborales y de asistencia, se traslada al sábado del primer fin de semana de febrero. En ella participan seis jóvenes cantoras que en la actualidad visten una indumentaria compuesta por refajo rojo, jubón, mandil y faltriquera, enagua, pololos y mantón o pañuelo negro. Se cubren la cabeza con una mantilla o cobija de color blanco al entrar en la iglesia hasta que ofrecen al Niño y otra igual de color negro en la segunda parte de la ceremonia.

Valeriano Gutiérrez Macías (1990), en un artículo de la Revista de Folklore, publica una referencia a la fiesta de San Sebastián en Hinojal y a diversos villancicos de ofertorios navideños. También copia las coplas de las Candelas divididas en dos partes: una, en la que se pide licencia para entrar y se canta el ritual que las jóvenes van haciendo para el ofertorio y otra, que se conoce como el "Alégrense". Las coplas son iniciadas por una de las jóvenes que se acompaña de una pandereta y repetidas por el resto durante todo el proceso ceremonial.

En las imágenes se pueden ver los componentes y los distintos momentos de la celebración del año 2016. Los protagonistas de ese año fueron:

Mayordomos: Teo Lindo y Eva Fernández.

"Empezaora": Lorena Lindo. 

Coro: Lidia Díaz, Raquel Lindo, Celia Arias, Lorena Hurtado y María Sánchez.

Agua Bendita: Aroa Marín.

Ofrendas: Daniel Fernández y Andrea Fernández.

Portadores: Alex Barquero, Mario Palomo, Isaac Leno, Roberto Bernal.

"Ensayaora": Ana Sánchez.

Momento de la procesión con la Virgen de la Candelaria alrededor de la iglesia

Las jóvenes protagonistas del rito llegan a la iglesia para el ofertorio.

Las jóvenes "cantaoras" y oferentes esperando a la puerta de la iglesia el momento de solicitar licencia para entrar ("Danos licencia, Señor, / para entrar en vuestra casa. / Confesaremos tu nombre / muy humildes a tus plantas ...)
Distintos momentos de la ceremonia muy ritualizada. Las jóvenes avanzan entonando las coplas que hacen referencia al rito de la purificación mariana. La "empezaora" comienza cantando los dos primeros versos de cada estrofa acompañada por el son de la pandereta que lleva. Las compañeras del coro le responden cantando los dos versos siguientes y repitiéndolos. La imagen de la Candelaria es trasportada sobre sus andas por cuatro jóvenes.
En la segunda parte de la ceremonia, las jóvenes cambian a la mantilla o cobija negra.
 "Presentad esas palomas /que es la ofrenda acostumbrada, /
que en la Ley de Moisés / todas las pobres llevaban".


Durante la misa
 
Panorámica de la iglesia de Hijonal en el momento de la celebración
 
Degustando los dulces que las mayordomas ofrecen al pueblo
 
Antiguamente, al día siguiente, en San Blas, se salía al campo. En el pueblo se conoce como el "sanbleo".

Para ampliar información

Domínguez Moreno, José Mª (1997):  La Fiesta de las Candelas en la provincia de Cáceres. Revista de Folklore. Núm. 195. Fundación Joaquín Díaz.1997. págs. 99-103.

Domínguez Moreno, José Mª (2010): Fuegos rituales extremeños: entre San Antón y el tiempo pascual. Revista de Folklore. Fundación Joaquín Díaz. Num. Extra 1. 2010 (Ejemplar dedicado a: Anuario 2010), págs. 195-212.

García Matos, Manuel (1982): Cancionero popular de la provincia de Cáceres. Lírica Popular de la Alta Extremadura (Vol. II) Edición crítica por Josep Crivillé i Bargalló. Barcelona.

García Plata de Osma, Rafael (1905 y 1907): Los Sanchicos de Alcuéscar. Revista de Extremadura. Año VII Número LXXI - 1905 mayo. Y Tomo IX Cuaderno IX - 1907 Septiembre.

Gutiérrez Macías, Valeriano (1990): Perfil de Hinojal. Tradición y Tipismo. Revista de Folklore, núm. 120. Fundación Joaquín Díaz.

Marcos Arévalo, Javier (2004): El fuego ritual y la purificación. Caracterización de las fiestas de
las candelas en Extremadura.
Zainak, 26, 2004, 247-257,

Pérez Trascasa, Gonzalo (2018):  De las Hurdes y Sanabria de 18/03/2018 en Músicas de Tradición Oral en Radio Clásica.

Rodríguez Marín, F. (1882):"Cantos populares españoles recogidos, ordenados é ilustrados por...". Tomo I. Francisco Álvarez y Cia. Editores. Sevilla, 1882.

Tradición Musical en España nº12 Tegnosaga, 1998. Libreto de Félix Barroso Gutiérrez.

Realización: @José Vidal Lucía

Comentarios

  1. Las más auténticas son las Candelas de Hinojal ( Cáceres)
    Es de los pocos pueblos que conservan tres cambiado en los cantos de la ceremonia, El Ofertorio, Los Alegres y el canto de Comunión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, José María, por la información. Observamos ese año que estuvimos las tres partes de las coplas. Las de la Comunión no las he visto publicadas en ningún sitio. Las que publica Valeriano Gutiérrez Macías en 1990 en la Revista de Folkores creo que sólo hacen referencia al Ofertorio y al "Alégrense". Falta esa tercera parte. Me gustaría tener la letra. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El cuento de "El pastor y el mes de marzo". Y un refrán. "Si marzo retuerce el rabo..."

Una visita al palacio de Sotofermoso, en Abadía, a través de imágenes y de algunos textos prestados

Las lavanderas de Cáceres y la fiesta del "Febrero". 1: Antecedentes y origen.

El agua quieta del aljibe. Casa de las Veletas. Cáceres

"Arbolando" el Cerro Tomillar de Riolobos

Albalá. Las Tablas de antaño. 1

De equinoccios, luz solar y grabados en el paraje de Los Barruecos

En el Museo de Cáceres. Una exposición sobre el yacimiento de Al-Balât

Preparando la Hoguera de Nochebuena en Albalá.