10º encuentro #NarbónHaVuelto. Dibujo invisible y pieza del mes.
Septiembre ha sido un mes pródigo en actividades y encuentros con amigos alrededor del tema #NarbónHaVuelto. Veremos aquí el celebrado el 1 de septiembre y en otra entrada posterior el del 13 y el del 15.
10º Encuentro
De nuevo, el día 1, primer sábado, nos encontramos a las puertas del Museo Narbón. Diez encuentros ya. Esta vez con dos propuestas: "Dibujo invisible" y "Pieza del mes".
Dibujo invisible.
Andrés nos invitó a dibujar, en grupos de dos, con la presión de nuestros dedos y/o con pequeñas piezas y palos afilados sobre un papel blanco. La impronta realizada con estos materiales no se reveló hasta que se levantó el papel blanco y el calco que había debajo. Cada pareja retiraba el dibujo obtenido con esta acción libre, invisible y gestual. Y lo mismo hacía la siguiente colocando su papel bajo el calco. Y así hasta la copia final, una creación improvisada y libre, una sorpresa conseguida con la suma de todos los dibujos, gracias a un calco que Andrés tenía oculto. Se creó así un "dibujo invisible", de líneas vigorosas, de herida y huella sobre el papel, que recordaba el trazo del carboncillo.
Una interesante propuesta, ingeniosa en el proceso y azarosa en el resultado, conseguida en colaboración y realizada con una actitud ágil, liberadora, sin referente, producto de la improvisación gestual y del vigor en los trazos, dibujando en el aire. La búsqueda de una composición invisible no definida por lo bello, sino por la libertad creativa, y obtenida con el dibujo improvisado de cada uno y de todo el grupo.
Pieza del mes. "Sociedad de consumo", 1976.
Se propuso la observación de esta obra del museo, enviada por e-mail a cada participante. En el encuentro, al estar cerrado el museo, tuvimos que sacarla a la calle a través de nuestros dispositivos móviles con objeto de poder comentarla.
Un amplio debate nos hizo profundizar en esta obra que forma parte de una serie realizada por Narbón entre 1976 y 1981. Los materiales, los trazos, el color, las formas, sus influencias, su intención y contenido... Un momento del encuentro que nos permitió conocer mejor el hacer creativo del autor. Sobre esta obra han hecho una breve reseña Josefa Cortés Morillo y Manuel Vaz-Romero Nieto. Muy acertados ambos en su visión de la obra.
Una interesante propuesta, ingeniosa en el proceso y azarosa en el resultado, conseguida en colaboración y realizada con una actitud ágil, liberadora, sin referente, producto de la improvisación gestual y del vigor en los trazos, dibujando en el aire. La búsqueda de una composición invisible no definida por lo bello, sino por la libertad creativa, y obtenida con el dibujo improvisado de cada uno y de todo el grupo.
El dibujo invisible, revelado, tras la intervención de todos los participantes. |
Pieza del mes. "Sociedad de consumo", 1976.
![]() |
Juan José Narbón. Sociedad de consumo. 1976. Museo Narbón. Sala de la Pared de Piedra. |
"A partir de 1976, lo más destacable de su producción relacionada con su concepto de lo extremeño, se desarrolla en dos direcciones. En primer lugar, tenemos un conjunto de cuadros y cuadros-objeto de dimensiones intermedias en los que la economía de medios se acentúa, en cuanto a trazos y volúmenes y el fondo del cuadro adquiere tonalidades terrosas, ocres y negras, más o menos acentuadas. La figuración queda relegada a las cabezas, más o menos precisas en su definición, como elementos en torno a los que desarrolla el discurso de la obra, en medio de una tormenta de trazos discontinuos de grosores variables, collage y objetos. Esta nueva forma de subjetividad la encontramos en obras como la serie Sociedad de Consumo, de 1976" (Josefa Cortés Morillo: "Wolf Vostell, Juan José Narbón y Extremadura". Norba, revista de arte. nº25, 2005. págs. 269-285)
"Introduce Narbón un componente referencial sobre el fenómeno consumista, de gran calado sociológico. Para ello utiliza varios tipos de “collages” y otros medios plásticos, con todas sus posiblidades expresivas. En esta serie se persigue, sobre todo, el aspecto táctil y las violencias formales, en medio de nuevas disposiciones espaciales." (Manuel Vaz Romero Nieto: "Narbón y su pintura conciencia". Alcántara, 71 (2009): pp. 75-98)

Y el undécimo, el día 6 de octubre. Os esperamos.
Realización: José Vidal Lucía
Fotos: Mariángeles Jareño y JVidal Lucía
Sencillo, amistoso pero heroico.
ResponderEliminarEsto: NARBÓN ha vuelto, va a salir bien.
Abrazos