13º Encuentro #Narbónhavuelto en el Museo Narbón. Alma de alambre-Carne de alambre.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Esperando iniciar la acción "Pan y Burro". Abajo, en pleno desarrollo de la acción. Amigos de Narbón en el exterior y en el interior del Museo. Un sorprendente cierre de la serie de encuentros #Narbónhavuelto.
El 1 de diciembre de 2018 realizamos el decimotercer encuentro. En el Museo Narbón y a las puertas del Museo Narbón. Todo un acontecimiento. Resumen / Celebración / Aniversario. Muchos amigos, diversidad de escenarios, participación, creatividad. El cierre de un ciclo de doce meses. Bajo la propuesta "Alma de alambre / Carne de alambre", un cuadro, una memoria, un modelado, una acción creativa y un libro. También el recuerdo de un año, de una obra y de un artista. 1 de diciembre. XIII Encuentro#Narbónhavuelto.
Programa del XIII Encuentro #Narbónhavuelto. Diseño, modelado de alambre y realización: Andrés Talavero.
Una obra: Gritos / Pájaros.
Gritos / Pájaros. 1982. Mixta, madera. Museo Narbón
Andrés ante la obra en nuestro primer encuentro en el Museo Narbón. De aquí surgió todo.
Jesús González Javier nos envía un preciso y acertado comentario de este cuadro, en la línea de su explicación ante los participantes en este encuentro:
El grito de Narbón
"Cuenta en su diario el propio Edvard Munch, como hay un instante en el que nuestro interior estalla y las cosas dejan de ser lo que eran.
“Paseaba por un sendero con dos amigos,- el sol se puso,- de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio;- sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad,- mis amigos continuaron y yo me quede quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza.”
Munch en su cuadro pinta al hombre moderno en un momento de profunda angustia y desesperación existencial.
Juan José Narbón conoce el cuadro de Munch pero su planteamiento será diferente. La acción en Narbón no refleja el mundo interior, sino algo quizá más terrible, una realidad externa trasmutada; - un hombre grita en el silencio de la tarde,- su voz arquea el paisaje e intenta despertar a los pájaros que duermen en las intrincadas ramas, y la bandada que impetuosamente llena el lienzo, siguiendo las ondulaciones sonoras, se trasmuta en sorprendidos peces. Nada es lo que esperábamos que fuera. Hay una realidad oscura mas allá de la apariencias, que se explicita en los dos rectángulos superpuestos, y una mancha indeterminada recorre el cuadro de abajo a arriba atrapando, cual alfiler, el insecto de nuestra mirada. No sentimos la angustia de nuestra existencia sino la derrota de la naturaleza, fruto de nuestro grito alocado de consumidores de trementina barata".
--o0o--
Narbón ha vuelto. Proyección sobre los encuentros.
En una de las salas del Museo Narbón se realizó una proyección con un resumen de todas los encuentros y acciones reivindicativas llevadas a cabo dentro/fuera del museo. Se recogieron en la proyección imágenes y textos que se han ido publicando en este blog como memoria y registro de esta experiencia. Un año, desde el 23 de diciembre de 2017 hasta el 1 de diciembre de 2018. El devenir cambiante de todas las estaciones, vivido a las puertas de la casa-museo. En nuestra memoria, como en un time-lapse, el paisaje de la calle, igual y diferente cada día. Una experiencia impagable. Mientras, en el interior, el tiempo detenido. Se diría que los vestigios-testigo de la restauración de la casa, dejados por Narbón (la llana, la plomada, la carretilla, el muro en sus distintas fases, ...) fueran una premonición, y hoy una metáfora, de cómo el tiempo se ha parado en este museo. Entre nuestra primera visita de diciembre del 2017 y esta de diciembre del 2018, dentro del museo todo permanece igual. La casa cerrada, los espacios en oscuridad, los marcos, los cuadros y los muebles con su ligera pátina de polvo, los soportes en proceso de curvatura, los colores más desvaidos, algunas etiquetas despegadas, ... y soledad y silencio.
--o0o--
Alambre. Modelado.
Se repartieron fragmentos de alambre plateada para que cada participante
modelera libremente una figura humanoide – animaloide. Después se juntaron todas
las piezas sobre un gran papel negro. Suma de Alambres - Suma de Amigos.
Secuencia: Suma de alambres – Suma de amigos.
--o0o--
Pan y Burro. Acción
En la propuesta se pedía escoger un pan tradicional de pueblo, dejarlo en casa que se endurezca, pensar en #NarbónHaVuelto y en un museo dinámico y, por fin, llevarlo el sábado a Malpartida para realizar la acción colectiva "Pan y Burro".
Llega el burro de Satu. Lo guía Alonso Torres. Comienza "Pan y Burro"
Esta acción secuenciada tuvo como elemento central un burro de los que transitan por los Barruecos y en ella participaron el tenor Alonso Torres Ventosa y el bailarín Jesús Custodio. Ambos desarrollaron una acción creativa en torno al animal y, después, entre los asistentes, se le ofreció pan, se espolvoreó polvo "de oro" sobre la piel del burro y se le colgaron, a modo de collera, grandes tiras negras con los textos que habían escrito los participantes.
Parte de la intervención de Alonso Torres y Jesús Custodio. Entretanto, nuestro burro, manchado con "polvo de oro", daba buena cuenta de los restos del "pasto de oro" que esperaban en la ventana del museo desde el encuentro del 4 de agosto de 2018. ---
Cuadros de la actuación de Jesús Custodio. Componiendo bellas imágenes con su arte.
Secuencia de pan y burro.
Todos dispuestos a cubrirlo de "polvo de oro".Ángel Hernández registra el momento.
Carne de Alambre / Alma de Alambre. Uno de los "hilos" que guiaron los encuentros. Aquí el inicio de la cinta sin fin donde se expresaron evocaciones, recuerdos, deseos, ...
La creación de la cinta sin fin.
La cinta como collera para engalanar al burro. Todo confluye: carne de alambre, alma de alambre, Barruecos, animal, roca, simbiosis, ... Narbón.
--o0o--
ALMA de Alambre – CARNE de Alambre.
Desde el segundo encuentro se hizo la propuesta de ir componiendo una SUMA de TEXTOS inspirados en el título "Carne de alambre", poema escrito por Narbón y pegado en su cuadro "Retablo extremeño". Pero sin leer ese poema. Consistía en escribir tres versos por cada participante para formar un nuevo poema, suma de todos, creación colectiva. Con ellos Andrés Talavero elaboró el libro "ALMA de ALAMBRE. CARNE de ALAMBRE" (edición limitada de 50 ejemplares) que contiene el conjunto de versos de los 29 autores, 10 imágenes creadas por él a partir de un único pedazo de alambre y tituladas ALMA de ALAMBRE, y el poema de Narbón. El poema colectivo y el original de Narbón fueron leídos como último acto del encuentro.
Libro: "ALMA de ALAMBRE - CARNE de ALAMBRE", creado y autoeditado por Andrés Talavero Pacheco (edición limitada de 50 ejemplares). Maquetado e impreso en ControlP, fue entregado el sábado 1 de diciembre de 2018 en Malpartida de Cáceres, a las puertas del Museo Narbón.
La actividad de lectura y firmas a favor se completó con la estampación seriada de sellos con dibujos en un rollo de papel continuo
de 17 m x 30,7 cm que contiene el texto de la reivindicación y que fue expuesto en la sala.
Lectura del poema de Narbón, del poema colectivo y muestra de las láminas ALMA de Alambre.
Jesús González Javier con el libro dedicado por Andrés Talavero.
También nos acompañaron Alfredo Aguilera y Mari Paz Leo
--o0o--
POSTAL Aniversario #Narbónhavuelto
Para finalizar se regaló a los asistentes una postal conmemorativa de las movilizaciones #NARBÓNhavuelto.
--o0o--
En la prensa
Para ir a esta galería de imágenes, pulsar aquíoen la imagen.
Para leer la noticia de Sergio Lorenzo en "Desde la moto de papel" del diario HOY de 9 de diciembre de 2018, este es el enlace.
Final (muy personal)
Después de estos doce meses y trece encuentros, de múltiples gestiones, contactos y publicaciones, de manifiestos y de experiencias enriquecedoras, parece que lo que queda es un poso de incertidumbre. Hemos querido reflejar en este blog lo que ha sido el día a día de los trece encuentros de este movimiento ciudadano (#Narbónhavuelto) que reivindica la apertura del Museo Narbón de Malpartida de Cáceres. Positivo: las múltiples relaciones personales, la pulsión creativa, la perseverancia en un objetivo común, el mejor conocimiento de la obra de Narbón, el apoyo de algunos medios y colectivos sociales, al final, también, del ayuntamiento local, ... Y por supuesto, la enorme creatividad de las excelentes propuestas de Andrés Talavero, que ha liderado de manera sabia y paciente este colectivo. Y a Sonia, que siempre está ahí. También citaré a Jesús González Javier, gran conocedor de la obra de Narbón y amigo suyo, de siempre. Gracias por todo lo que nos ha aportado. Y a Mariángeles Jareño, por tanto. Tendría que citar a muchos y muchas más (Juanjo, Ana, Marina, Fernando, Bea, Vicente, Derek, ...). He procurado señalarlos siempre en las fotos de estos trece artículos.
Y ahí estamos. Se ha acabado una acción que lógicamente tendrá otras derivaciones y otros protagonistas. Este blog ha cumplido su objetivo de difundir esta fantástica experiencia. Con textos significativos y con imágenes que han pretendido siempre narrar una historia. Nada más. Muchas gracias a todos los que hemos coincidido en este camino.
Dejo aquí los versos que aporté a la Suma de Versos:
Carne de alambre,
fulgor de lumbre,
color de estambre.
Relumbre, hambre, dolor, quejumbre, rubor de sangre. Carne de alambre.
Gracias a ti, Marina, y a todos los participantes. Ha sido una estupenda y necesaria experiencia. A guardarla en nuestro recuerdo y continuar ahora por otros caminos.
Me gusta gusta me gusta el trabajo documental de JOSÉ VIDAL LUCÍA.. Me importa y me preocupa que el MUSEO NARBÓN se abra. Se acabó esta etapa de un año pero seguiré trabajando por NARBÓN ha vuelto. Todo el que lo desee sin convocatoria previa podemos encontrarnos cualquier Sábado en el MUSEO NARBÓN durante el año 2019.Deseamos y esperamos que más personas de Malpartida de Cáceres aprecien la importancia de este espacio cultural y que todos los que trabajan por la educación y la cultura en Extremadura apoyen a NARBÓN ha vuelto.
Gracias, Andrés. Visto ya en perspectiva, tu iniciativa y propuestas han tenido una brillante trayectoria con la participación de tanta buena gente. Ojalá aparezcan esos apoyos e iniciativas institucionales.
Rebaño de ovejas. Dehesa Boyal de Mirabel. Abril de 2016. Normalmente, antes del comienzo de la primavera astronómica (20/21 de marzo), suele haber un período de buen tiempo que consideramos como una primavera adelantada. Todo brota, los campos empiezan a coger color, y hasta en algún centro comercial anuncian que " Ya es primavera en... " Pero, muy a menudo también, cuando se acerca el final del mes, el tiempo cambia, empeora, como está ocurriendo por estas fechas. Son los últimos coletazos del invierno y a todos siempre nos sorprende la vuelta atrás. Meteorológicamente puede explicarse por la presencia de una masa de aire frío en altura que genera borrascas y tiempo frío en superficie, o algo así. Sierras al norte del Valle del Jerte. 24 de marzo de 2017. Vistas desde Piornal No tiene sentido que nos sorprendamos, porque esto suele ocurrir casi todos los años. Hay muchos refranes y algún cuento que lo confirman plenamente. Desde que era pequeño, tanto a mi abuel...
Jardín del Palacio de Sotofermoso. Abadía (Cáceres). Detalle de la Capilla de las Uvas . Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora, / campos de soledad, mustio collado ... (Rodrigo Caro) El antiguo Palacio de los Duques de Alba Lo que fue palacio con un celebrado jardín renacentista, hoy es casona, huerta y prado. Sólo conserva el bello patio mudéjar, algunos muros de cantería con hornacinas (en una de ellas, la escultura marmórea de Andrómeda) y también los vestigios de prodigiosas puertas monumentales manieristas situadas en el muro que da al río Ambroz (el Serracinos , que cita Lope). Se encuentra situado en el pueblo de Abadía, en la comarca del Valle de Ambroz, en una zona del somontano de las sierras y estribaciones del Sistema Central. Un territorio de clima benigno y de lluvias abundantes que permiten cultivos y jardines. La fachada principal de la casa con aspecto de fortaleza en su situación actual. Históricamente fue un lugar importante. Posiblemente, en el...
Imagen de la izquierda: Tarjeta postal: Arco de la Estrella. Cáceres . Hacia 1905. Autor: Anónimo. Imagen cedida por Jesús María Gómez Flores (colección particular). Además de la lavandera que camina, intramuros, con el enorme cesto de ropa a la cabeza, puede observarse también la ropa tendida que cuelga en la parte alta del adarve, detrás de la hornacina de la Virgen de la Estrella. Es una vista urbana con personajes posando, pero la temática es claramante la que nos ocupa. Imagen de la derecha: Primera quema del pelele en la Fuente del Concejo . Año 1989. AHMCC. Autor: Alfonso Nevado. Un grupo de mujeres, participantes en el Aula de la Tercera Edad de la UP de Cáceres, canta canciones dedicadas al Febrero , momentos antes de comenzar la quema. Entre ellas aparece Teresa, "la Navera" , excelente interprete de las saetas cacereñas. Aquí está tocando el almirez. Le acompañan otras " lavanderas" tocando otros instrumentos (algunos infantiles o de bazar) y vest...
El Cerro Tomillar , en Riolobos, es un pequeño teso situado junto a la antigua laguna, formada por las aguas de escorrentía de la zona y que siempre sirvió de abrevadero para el ganado. Sus aguas lamían la parte baja del cerro. Este no aparece como tal en los mapas topógráficos, aunque próximo a él se lee el topónimo " Tomillares ". El nombre se debe a que en él predominan los cantuesos ( lavandula stoechas ), arbustos que en el pueblo siempre hemos nombrado como tomillos , sin el adjetivo " borriqueros ", con los que popularmente se conocen. Hoy valoramos la abundancia en el mismo de dos tipos de orquídeas: orchis papilionacea (orquídea mariposa) y Ophrys tenthredinifera (orquídea abejera o flor de abeja) . Una parte del cerro luce espléndida en esta época con la proliferación de estas dos variedades . Para los niños de los años 60 del pasado siglo, el cerro era un lugar especial: a él acudíamos para diversas correrías, pero sobre todo a buscar nidos entre ...
Semana de Extremadura en la Escuela. Olivenza, 1988-89. A pesar de la fecha, estamos ante un ritual parecido al de antaño. Una sola portadora de la Tabla, dos « danzaores » y el acompañamiendo popular con todo tipo de instrumentos. Hay que tener en cuenta también que primaba lo didáctico y la representación. De ahí la uniformidad en el vestir. Foto cedida por doña Julia García Rovidarcht. La fiesta de Las Tablas. Cómo se celebraba antaño. El testimonio de García Plata de Osma (1904) En una primera entrada que hacíamos sobre esta singular fiesta de Las Tablas de Albalá decíamos que García Plata de Osma escribió en 1904 una breve narración titulada Las Tablas (La Nochebuena en Albalá) ( Revista de Extremadura , tomo VI, 1904, 628-632). En ella contaba el ritual de entonces considerándolo como un «curioso cuadro vivo de costumbres», uno más de los que se pueden observar en la «región extremeña». Hablaba de las seis pedidoras (" pedioras "), designadas el 8 de dici...
Los Barruecos. La roca de los grabados y la de la seta. La peña caballera de la izquierda, dispuesta sobre una gran mole de granito, cobija dentro de la oquedad formada en su interior los grabados de cazoletas con figura/s de antropomorfo/s. A la derecha, peña con forma de seta, que permite la identificación del lugar. Falta en la imagen, a la derecha, otro gran bolo granítico que completa el conjunto. A Juan Vidal Rosco Madruga. In memoriam. Desde hace algunos años, en los días del equinoccio de primavera y de otoño mucha gente se acerca a Los Barruecos , en Malpartida de Cáceres , para observar cómo la luz solar del mediodía recorre uno de los grabados antropomorfos existentes debajo de una cavidad formada en una piedra caballera. El rayo de sol penetra a través de un agujero originado por la erosión en el lateral sur de la misma. Esta piedra caballera aparece junto a otros dos muy señaladas: una con forma de seta y otra, un bolo granítico coronado por un casquete tambié...
Torre y peón de ajedrez . Hueso. 1ª mitad del s. XII. Procedencia: nivel abandonado de una vivienda. En ella se han documentado también algunos juegos de alquerque grabados en el suelo. Un territorio de frontera con un enclave amurallado en la ribera sur del río Tajo, una época con diversidad multicultural, pero también con conflictos entre élites guerreras por controlar los territorios, y un yacimiento arqueológico de una ciudad árabe, Majâdat al-Balât (" el vado de la vía "), que nos ofrece interesantes vestigios de la vida cotidiana de esta comunidad medieval. Estos son los componentes básicos de la excelente exposición titulada " AL-BALÂT. Vida y guerra en la frontera de Al-Andalus " que estará abierta en el Museo de Cáceres entre julio y septiembre y que posteriormente viajará a Romangordo (Cáceres), en cuyo término municipal se encuentra el yacimiento. La muestra, formada por un conjunto de 165 piezas y 14 paneles explicativos, es el resultad...
Mirlo ( Turdus merula ) macho en el Parque del Principe de Cáceres. El 30 de mayo de 2017. Por la mañana. El mirlo común ( Turdus merula ), es un ave paseriforme , que vive en bosques y también en ambientes urbanos. Tiene un plumaje muy negro con el pico y el anillo orbital de color amarillo, en el caso de los machos, mientras que en las hembras son de color pardo tanto el plumaje como el pico y no presentan el anillo alrededor del ojo. Su canto, melodioso, podemos oirlo a comienzos de la primavera, siendo el amanecer o el crepúsculo vespertino los momentos de mayor intensidad de canto. Primavera , Día de la Poesía , ... buenos pretextos para traer aquí a este pájaro cantor con imágenes tomadas en parques, jardines y otros lugares de la ciudad. Pero también para incluir dos textos poéticos que, además de dar sentido a las imágenes, nos ayudarán a conocerlo mejor. El titulado " El mirlo " es de Luis Cernuda , de su libro " Ocnos ". El otro, " El mirl...
Un año de encuentros maravilloso y enriquecedor. Gracias por todo tu trabajo y por hacer que llegue a todos.
ResponderEliminarGracias a ti, Marina, y a todos los participantes. Ha sido una estupenda y necesaria experiencia. A guardarla en nuestro recuerdo y continuar ahora por otros caminos.
EliminarEnhorabuena, un trabajo fantástico.
ResponderEliminarJuan estás en todos los saraos
EliminarMuchas gracias, Juan. Creo que ese trabajo de tantos meses ha sido posible gracias a la participación de todos los que habéis pasado por allí.
EliminarMe gusta gusta me gusta el trabajo documental de JOSÉ VIDAL LUCÍA.. Me importa y me preocupa que el MUSEO NARBÓN se abra. Se acabó esta etapa de un año pero seguiré trabajando por NARBÓN ha vuelto. Todo el que lo desee sin convocatoria previa podemos encontrarnos cualquier Sábado en el MUSEO NARBÓN durante el año 2019.Deseamos y esperamos que más personas de Malpartida de Cáceres aprecien la importancia de este espacio cultural y que todos los que trabajan por la educación y la cultura en Extremadura apoyen a NARBÓN ha vuelto.
ResponderEliminarGracias, Andrés. Visto ya en perspectiva, tu iniciativa y propuestas han tenido una brillante trayectoria con la participación de tanta buena gente. Ojalá aparezcan esos apoyos e iniciativas institucionales.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar