Un Belén Napolitano en el Palacio de los Golfines de Abajo. Cáceres
La primera entrada que hicimos en este blog en 2018 estuvo dedicada al Belén Siciliano con figuras de Ángela Tripi, una maravilloso ejemplo de los Pesebres italianos que formaba parte de la Muestra de Belenes "Alegría de la Navidad". No está nada mal comenzar el año con el Concierto de Año Nuevo de Viena, ni el blog con una muestra de los Belenes de tradición italiana. Este año, 2019, toca comenzar con el "Belén Napolitano", que forma parte de la Exposición "La Europa del Belén" en el Palacio de los Golfines de Abajo. Los belenes expuestos en la misma pertenecen a la Colección Basanta-Martín y son un recurso de primer orden para comprender la diversidad cultural y otros aspectos etnográficos de este conjunto de países de los que proceden. Aquí vamos a centrarnos en el monumental Belén Napolitino, excelente colofón de la muestra, al igual que el siciliano del año anterior.
Es suficientemente conocido que el Pesebre (o Belén) Napolitano muestra con singular maestría los ambientes, personajes, objetos, paisajes, etc, de la populosa Nápoles del s. XVIII. Durante el reinado de Carlos VII, rey de Nápoles, la tradición del presepe se acrecentó grandemente por la afición del rey y de su esposa Amalia de Sajonia a esta modalidad expositiva. En el palacio real, en los palacios nobiliarios y en las ricas casas de la burguesía se realizará un tipo de Belén que no atenderá tanto a lo devocional y religioso, sino a lo festivo con un sentido de ostentación, erudición y divertimiento. Con su llegada a España, como rey en 1759, Carlos III importará esta tradición del reino de Nápoles.
Son de referencia obligada tres de ellos existentes en España: el Belén Napolitano del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, el de la Fundación Bartolomé March (en Palma de Mallorca) y el Belén que se expone en el Palacio Real de Madrid. El del Museo Nacional de Escultura procede de la Colección García de Castro y está fechado entre 1776-1800. Lo componen 184 figuras de gran calidad artística. Sobre los instrumentos musicales que aparecen en este conjunto hay un estudio de Joaquín Díaz al que haremos referencia más adelante. Del Belén del Palacio Real hablaremos en otra ocasión (1).
El Belén Napolitano, objeto de nuestro comentario, reúne unas 128 figuras que forman un abigarrado conjunto, pero que está perfectamente organizado en ambientes, ya tipificados en la iconografía del Belén desde el s. XVIII: la zona del Nacimiento, situado al principio en una cueva o portal, pero que, tras el descubrimiento de Pompeya y Herculano, se ubicará también en espacios de ruinas romanas; la zona del campo, con los pastores y las diversas tareas agrícolas; la parte urbana con una gran diversidad de tipos, objetos, edificios y paisajes y, por último, la correspondiente al rico cortejo de los Magos de Oriente. Nos acercaremos a ellas y a los diversos elementos desde las imágenes.
La visita a estos belenes clásicos es una invitación a pensar qué son y cómo se llaman todos y cada uno de los elementos que lo componen: los personajes diversos que lo pueblan, el puesto de fruta o pescado, la taberna, los oficios, la reproducción de fuentes o ruinas, la arquitectura de los palacios urbanos y de las casas acomodadas, los instrumentos que tocan los pastores y algunos personajes del séquito de los Magos, la rica indumentaria de las figuras, los múltiples finimenti (accesorios) de todo tipo ... En definitiva, todo ese variopinto conjunto que define una época (el XVIII), una ciudad (Nápoles) y una sociedad y cultura.
Componentes del Presepe
En primer lugar, las figuras del Belén. Conocidas genéricamente como pastori, suelen tener un tamaño de unos 38 cms (la llamada Terzina). Están formadas por un flexible armazón de alambre, recubierto de estopa, que permite todo tipo de posturas y simulación de movimiento. A él se unirán el resto de componentes:
Veamos a través de la galería de imágenes todos estos aspectos y componentes en el Belén Napolitano de la Colección Basanta-Martín, expuesto hasta el 10 de enero de 2019 en el Palacio de los Golfines de Abajo.
En primer lugar, las figuras del Belén. Conocidas genéricamente como pastori, suelen tener un tamaño de unos 38 cms (la llamada Terzina). Están formadas por un flexible armazón de alambre, recubierto de estopa, que permite todo tipo de posturas y simulación de movimiento. A él se unirán el resto de componentes:
- Las cabezas, de terracota policromada con ojos de cristal, en las que el escultor mostraba toda su maestría para expresar el carácter del personaje. Constituyen un impagable catálogo de tipos humanos, realizados con un realismo muy detallista (los personajes de la sociedad napolitana), o idealizados (ángeles, figuras del Misterio) y hasta recreados de manera pintoresca y exótica (Magos y su séquito).
- Las manos y brazos, también en terracota. Las manos se modelan reflejando gestos muy expresivos y con los dedos dispuestos para la realización de tareas específicas.
- Las piernas (hasta la rodilla) y los pies sirven también para tipificar a los personajes.
- Se recubren con vestidos de tejidos reales que muestran la condición social.
Veamos a través de la galería de imágenes todos estos aspectos y componentes en el Belén Napolitano de la Colección Basanta-Martín, expuesto hasta el 10 de enero de 2019 en el Palacio de los Golfines de Abajo.
Zona del Nacimiento y Coro de Ángeles
Hay veces que en el Presepe Napoletano la escena del Nacimiento o Misterio no suele tener un lugar central o jerárquicamente relevante. Más bien ocupa un lugar secundario y casi anecdótico, aunque bien marcado por la gran cascada o nube de ángeles que cantan alabanzas.
Zona Urbana
Todo un mundo lleno de personajes, construcciones, oficios, objetos y escenas diversas.
Edificios y escenas urbanas
Cortejo de los Magos
Exotismo tanto en los personajes como en la fabulosa indumentaria de los Magos. Estos, representantes de los tres continentes conocidos en la Antigüedad, se dirigen al portal sobre briosos corceles. Los tres aparecen perfectamente diferenciados por su edad, fisonomía, vestimenta y el color de sus caballos. Les acompaña un sequito de músicos tañendo instrumentos y suele ser una muestra de lo que era la presentación de los embajadores orientales ante las cortes europeas.
Los instrumentos musicales
Es llamativa la cantidad de instrumentos musicales presentes en el Belén. Siguiendo el estudio que Joaquín Díaz hace de los que aparecen en el Belen del MN de Escultura, aventuramos aquí una posible identificación de los mismos.
En estas cuatro primeras imágenes, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, un hombre tocando el Violín, zíngara con pandereta, y otros dos con viola de gamba (posible) y zampogna.
Hay veces que en el Presepe Napoletano la escena del Nacimiento o Misterio no suele tener un lugar central o jerárquicamente relevante. Más bien ocupa un lugar secundario y casi anecdótico, aunque bien marcado por la gran cascada o nube de ángeles que cantan alabanzas.
Zona Urbana
Todo un mundo lleno de personajes, construcciones, oficios, objetos y escenas diversas.
![]() |
Escena de barbería y vendedor de vidrios. |
A la izquierda, oficios artesanos. A la derecha, vendedor de paños. Detrás de él, fuente de estilo clásico con busto en el medallón del tímpano.
![]() |
Carnicería y puesto de verduras. En la línea que hemos explicado. |
![]() |
Compradora ante puesto de verduras, vendedor ambulante en primer plano y mujer vendiendo huevos a la derecha. |
![]() |
Compradora con cesta de frutas ante el puesto de pasta, mujer vendiendo mercancias diversas y panadero. |
![]() | |||
Pescadería. Miniaturas de pescado realizadas magistralmente. |
![]() |
Otra mujer de la casa atendiendo a dos nobles y/o militares con tricornio. Personaje portando una alfombras y otro con un saco. Detrás la imagen del Polichinela. |
![]() |
Teatro de Títeres con un Polichinela como protagonista. Los niños, atentos a la función. |
![]() |
El galguero. |
![]() |
Polichinela, personaje de la Comedia del Arte italiana, tocando la pandereta en solitario. |
Exotismo tanto en los personajes como en la fabulosa indumentaria de los Magos. Estos, representantes de los tres continentes conocidos en la Antigüedad, se dirigen al portal sobre briosos corceles. Los tres aparecen perfectamente diferenciados por su edad, fisonomía, vestimenta y el color de sus caballos. Les acompaña un sequito de músicos tañendo instrumentos y suele ser una muestra de lo que era la presentación de los embajadores orientales ante las cortes europeas.
Es llamativa la cantidad de instrumentos musicales presentes en el Belén. Siguiendo el estudio que Joaquín Díaz hace de los que aparecen en el Belen del MN de Escultura, aventuramos aquí una posible identificación de los mismos.
En estas cuatro primeras imágenes, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, un hombre tocando el Violín, zíngara con pandereta, y otros dos con viola de gamba (posible) y zampogna.
El conjunto de tres hombres y dos mujeres, junto al Portal, tocan la flauta travesera, la zampogna, el arpa y la pandereta.
En las dos imágenes siguientes volvemos a ver la "zampogna" (gaita o cornamusa) tocada por un músico callejero. Pero lo que resulta muy interesante es el organillo que aparece a la derecha colocado sobre un carro para ser trasladado. Tiene una cuerda con pinzas para colgar las partituras. Si ampliamos la imagen, observamos lo siguiente: arriba a la izquierda, un cartel o tapa de libreto de "Rigoletto"; a la derecha, otro, invertido, de "Tosca" y, al lado, otro que anuncia la ANTICA SMORFIA NAPOLETANA "LA VERA", libro relacionado con una antigua tradición napolitana sobre el juego de la Lotería. En la parte media, a la derecha, una cartela ilegible. Según estos elementos que aparecen estamos ante un instrumento fechable ya a comienzos del s. XX ("Tosca" se estrenó en 1900).
Los músicos que cierran el cortejo de los Magos portan diversos intrumentos como platillos, tambores, timbales, serpentón y doble flageolet.
Notas:
(1). En el Palacio Real tuvimos oportunidad de visitar el Belén que se expuso en diciembre de 2016 y que estuvo dedicado a Carlos III en la conmemoración del tercer centenario de su nacimiento. Este conjunto, con unas 200 figuras y casas napolitanas, procede del Belén del Principe regalado por el rey a su hijo, el futuro Carlos IV. Es una verdadera joya artística que en la edición de ese año incorporó, además de escenas dedicadas a las ciencias y saberes de la Ilustración, una evocación de los trabajos arqueológicos en Pompeya y Herculano. También una recreación del juego de la lotería, otra tradición española traída por Carlos III desde el reino de Nápoles. Y tampoco faltó la referencia al Centenario del Quijote, visible en la representación de un teatrillo.
(1). En el Palacio Real tuvimos oportunidad de visitar el Belén que se expuso en diciembre de 2016 y que estuvo dedicado a Carlos III en la conmemoración del tercer centenario de su nacimiento. Este conjunto, con unas 200 figuras y casas napolitanas, procede del Belén del Principe regalado por el rey a su hijo, el futuro Carlos IV. Es una verdadera joya artística que en la edición de ese año incorporó, además de escenas dedicadas a las ciencias y saberes de la Ilustración, una evocación de los trabajos arqueológicos en Pompeya y Herculano. También una recreación del juego de la lotería, otra tradición española traída por Carlos III desde el reino de Nápoles. Y tampoco faltó la referencia al Centenario del Quijote, visible en la representación de un teatrillo.
Para consulta:
Joaquín Díaz: Instrumentos musicales en el Belén Napolitano del Museo Nacional de Escultura.
Boletín del Museo Nacional de Escultura, nº 5, 2001. págs. 23-32.
José Miguel Travieso: El Belén Napolitano, un ritual lúdico para iniciados. Rvta Atticus, nº 12, nov. 2010.
Joaquín Díaz: Instrumentos musicales en el Belén Napolitano del Museo Nacional de Escultura.
Boletín del Museo Nacional de Escultura, nº 5, 2001. págs. 23-32.
José Miguel Travieso: El Belén Napolitano, un ritual lúdico para iniciados. Rvta Atticus, nº 12, nov. 2010.
Texto y fotos: ©José Vidal Lucía
De verdad, es una joya bibliográfica.
ResponderEliminarMuchas gracias, Inge Salas, por tus palabras. Disculpa que no haya visto antes el comentario. Ahora estaba revisando la entrada y me he encontrado con él. Muy amable.
Eliminar