En el Museo de Cáceres. Día Internacional de los Museos 2020

Grupo de personas esperando la inauguración de una Expo en el Museo de Cáceres. En septiembre de 2019.

Este año no es posible. La visita tiene que ser virtual. Sólo cabe la evocación de otras experiencias, de otras visitas. El Museo de Cáceres, que sigue a la espera (muchos años ya) de una remodelación absolutamente necesaria y que siempre termina pospuesta, merece que le prestemos atención en este día de celebración de los Museos. Haremos un pequeño recorrido, sin demasiadas explicaciones, sólo algún dato identificativo y el placer de contemplar. Imaginemos esa tarde de septiembre de la foto. Los rayos de sol iluminan, con el color dominante típico de la hora, la parte alta de la fachada. Escudos, balaustrada, pináculo y gárgolas. También en los balcones de la fachada, los materiales que Julián Gómez utiliza en su exposición "Hacia el jardín" brillan con el color dorado de las luces de la tarde. Luz, color y ese brillo de los materiales nos ofrecen una especie de "poesía lumínica".

Herenia Severa

Si hubiéramos venido un poco antes, esos rayos hubieran iluminado el epígrafe funerario reutilizado como material constructivo en la fachada del museo. Una estela que nos deja la memoria de esta mujer enterrada en alguno de los cementerios situados a lo largo de la Vía ab Emerita Asturicam en su llegada a Cáceres, por la zona de San Francisco. El albañil tuvo el detalle de dejar al frente la parte escrita de la piedra.

HERENIA SEVERA,
HIJA de CAYO de 65 AÑOS de EDAD,
AQUÍ ESTÁ SEPULTADA: SEATE LA TIERRA LEVE.
HERENIA·
C· F·
SEVERA·
AN· LXV·
H· S· E· S· T· T· L

El Genio de la Colonia Norba Caesarina

Época Tiberio-Claudia. s. I d.C. Una estatua colosal de un varón togado y con la cabeza velada. Una gran cornucopia en su mano izquierda. Brazo derecho perdido. Un añadido al bloque de mármol de Estremoz con el que se hizo la escultura. Posiblemente en esa mano del brazo desaparecido portara una pátera. Los pies descalzos. La iconografía lo identifica como un Genio protector de la Colonia Norbense. Los habitantes de esta ciudad siguen todavía con la identificación de la escultura como Ceres. Tiempo costará desarraigar esa mentalidad.
Laborde lo representó ya sobre el pedestal en el que sigue colocada. "REYNDO EL SOR Dn FERNDO / EL VI ... RE / HIZO ESTA ANTIGVA ME / MORIA Y SE FABRICO NUEVA / MENTE ESTE PRETIL EL AÑO / =DE 1751"
Quizá esa deficiente restauración de la escultura ("rehizo esta antigua memoria") le dio el aspecto tan extraño que hoy tiene y por eso, además, persiste la confusión de su género (hombre/mujer) a primera vista. Pero su vestimenta es de varón. Lleva la toga viril.

Estelas de guerrero

Un importante conjunto de estelas decoradas, llamadas de guerrero o del suroeste, se nos presentan en la sala 2. Se datan en la Edad del Bronce (finales). s. X-VIII a.C. Importante observar la figura del personaje central, muy esquemático, acompañado de todos sus elementos de prestigio.  Casco, lanza, espada, escudo, carro tirado por animales, peine, espejo... Posiblemente su ajuar funerario.

La cabrita, exvoto a Adaegina

DEA SANCTA ATAECINA TURIBRIGENSIS ... Una diosa indígena, diosa del inframundo, asociada con Proserpina. Diosa del renacer de la naturaleza, de la fertilidad, de las aguas, de la curación... Debió tener muchos lugares de culto en nuestra zona. La cabra era el animal que se le ofrecía como exvoto. 


La de la izquierda es una pequeña escultura en bronce (s. I d.C.) encontrada en la zona de Malpartida de Cáceres. Apoya sus patas delanteras sobre una cartela que expresa la dedicación a Ataecina o Adaegina y se encuentra en el MAN de Madrid. La de la derecha, procedente de Aliseda se data en la Edad del Hierro II.

La "Deditio"de Alcántara

"Tabula" en bronce, con el escrito de rendición ("deditio") del pueblo de los Seano... (no identificado) al general L. CAESIVS. Fecha: siendo cónsules C. MARIO y C. FLAVIO (104 a.C.). Se expresan las condiciones de la rendición: la devolución de los prisioneros y de los caballos y las yeguas conseguidos en alguna reyerta anterior. A cambio se les respetan sus propiedades y sus leyes. El primer documento escrito. Comienza la historia. La de la Romanización, la ocupación y organización de un territorio. A partir de aquí Lusitania, Norba, Castra Caecilia, Cáparra, villae, puentes, víae, ...

"DEDITIO".  BRONCE con ESCRITURA INCISA. Siglo I a.C. CASTILLEJO de VILLAVIEJA (ALCÁNTARA)

Torso de escultura "Thoracata"

Resto abandonado en su tiempo y encontrado hace unos años en el yacimiento del palacio de Mayoralgo. Es el torso en bronce dorado de un militar romano, posiblemente estatua ecuestre, vestido con la coraza (escultura "thoracata") y el paludamentum, que parece en actitud de arengar a las tropas. Pieza muy singular que nos remite a la escultura monumental del foro de la colonia Norba Caesarina, junto con la escultura colosal del Genio y otras como la de mujer que veremos a continuación. Las tres procedentes de la zona próxima a este yacimiento, en cuyo entorno se localiza el citado foro.

Bronce fundido y dorado. Época romana. S. I a.C- II d.C.

Sala Roma II

En esta sala, además de la "thoracata" anterior, encontramos las siguientes piezas: una estela funeraria en mármol dedicada por CAIVS POMPONIVS POTENTINVS, soldado de la cuarta cohorte pretoriana, a su hermano QUINTVS, de la tribu Sergia y habitante de Norba; un pedestal en honor de Septimio Severo dedicado por dos duoviri de la colonia en el 194 de nuestra era; la piedra votiva dedicada a Lucio Cornelio Balbo, patrono de la colonia; el mosaico con figura de tres mujeres procedentes de la villa romana del Olivar del Centeno y algunas joyas y piezas procedentes del yacimiento de Mayoralgo. Pero, sobre todo, la magnífica escultura de mujer que posiblemente formó parte de la estatuaria del Foro de Norba Caesarina. Un bello colofón para esta parte del Cáceres romano.

Mosaico de las tres mujeres. s. III. Villa Olivar del Centeno. Millanes de la Mata.

El aljibe almohade

La pieza o estancia más singular y señera del Museo de Cáceres. Resto relevante de la antigua alcazaba almohade (s. XII). Esta cisterna que recoge el agua de lluvia es una estructura hidráulica formada por arquerías de arcos de herraduras y columnas romanas reutilizadas. La belleza y misterio del lugar ha hecho de él un espacio privilegiado para la creación artística. 
Monserrat Soto, en 2001, a través de una imagen que “perforaba” el muro, lo abrió al mar; Andrés Talavero, en 2002, lo imaginó como un entorno recorrido por Serpientes; Bárbara Walrraben, también en 2002, lo recreó con la propuesta "Cierra tus ojos y mira"; Paloma Souto, en 2010, "plantó" abedules gallegos y proyectó la Ofelia, de John Everet Millais, flotando muerta sobre la lámina líquida del aljibe; Antoni Abad, en 2015, expuso en sus muros la video-creación "Sísifo", como una "metáfora de la existencia humana". Diana Larrea, en 2017, a través de una estructura constelada de pequeños puntos de luz, sumergidos en el agua, creó un "Microuniverso" y nos invitó a contemplarlo. Según sus palabras, es "la percepción de lo sublime que nos recuerda nuestra propia insignificancia". 
Después, en el Cáceres Abierto de 2019, Pepe Buitrago lo llenó de hologramas, que él considera "instrumentos de percepción para ver desde diferentes ángulos lo que no vemos...". "La incerteza del vacío".


La última intervención la ha realizado Julián Gómez en septiembre de 2019. "Hacia el jardín". Dorados nenúfares de latón flotando libremente sobre el agua del aljibe.


Salas de Etnografía

Sólo vamos a fijarnos en dos aspectos. Ambos de gran interés etnográfico. Pero quedan muchos otros que explican muy bien de dónde venimos. 

Hoy sólo atenderemos a la vitrina relacionada con la vida pastoril y a la de los sellos de pan. En esta primera vitrina, todo un conjunto de elementos que nos ayudan a entender esta forma de vida, ya casi desaparecida en sus formas tradicionales, que además de los caminos ganaderos, las cañadas para trashumar de la sierra al llano, creó también caminos de cultura. A través de las cañadas y cordeles hubo un ir y venir de romances, cuentos y consejas que se fijaron en las sociedades serranas y también en las de los extremos. El milagro de la transmisión oral. Esta vitrina con sus elementos: zurrón, tijeras de esquileo, fiambreras, cantimploras, campanillos, cuernos, caramanchos, carranca ("¡Aquí, perro el de los hierros!"). Magnífico conjunto de aperos y útiles pastoriles a través de los cuales se puede recitar a los niños algunas de las variantes del romance de "La Loba parda".


Los sellos de pan, hechos a punta de navaja por los pastores y por los hombres del campo nos recuerdan esa vieja tarea de amasar el pan en la casa, identificarlos con la impronta de estos sellos y llevarlos a hornear a la tahona sobre unas tablas o tableros de madera. Icónica imagen de Bernardina con el tablero de pan sobre su cabeza y abriendo con el pie, mientras con las manos sostiene la carga, la puerta de la tahona. Eugene Smith y su visión terrible de Deleitosa. Spanish Village (Revista LIFE, 1951). 


Esta historia del pan me trae a la memoria la bella intervención que realizó Mª Jesús Manzanares en el Museo de Cáceres, en el último Cáceres Abierto 2019. "Espigar la memoria". Sólo dos imágenes muy sugerentes. La del pan horneado y la de los costales bordados primorosamente con las iniciales del dueño para guardar el grano. El fruto de la cosecha.


Bellas Artes. Casa de los Caballos

Tres paradas necesarias.

"A la fiesta del pueblo" (1916).  Óleo sobre lienzo
Eugenio Hermoso (1883 – 1963). 
Bella estampa costumbrista que nos muestra un colorista grupo de jóvenes con la alegría propia de quienes caminan a la fiesta del pueblo.



"Esperanza y ella en el libro" (1980). Bronce.
Julio López Hernández (1930-8 de mayo de 2018)
Sólo un fragmento de la obra y cuatro frases: 

"Las esculturas de Julio López transcienden la realidad, por eso encierran tanta verdad. Su realismo emociona". 
Descubrir el Arte. 22 enero 2016.

Ensimismada
"Recogida en la intimidad de una misma, desentendida del mundo exterior" (DRAE).

Enajenación
"Embeleso o distracción a causa de un pensamiento o de una visión que produce una fuerte impresión o admiración".

"La lectura es placer, conocimiento, emoción, enajenación"
Fernando Trueba

Y eras ido...

"Agresión" Juan Genovés (31mayo1930-15mayo2020).
Uno de los artistas que más honda huella ha dejado entre los que vivimos el inicio de la Transición. Su obra "El abrazo" ha quedado como emblema de esos momentos. Acuerdos, entendimiento, reconciliación son palabras asociadas a esa imagen. 

En el #MuseodeCáceres, sala XV de la Casa de los Caballos, se conserva esta otra titulada "Agresión". Ante ella un grupo de personas que participaron en una actividad (#AsíLoSientoYo) con Alejo Hernandez el 12 de marzo de 2016.

--o0o--

Y, al terminar, saliendo al exterior, nos queda la "hora azul" y la belleza de la Casa de las Veletas delante de ese fondo nocturno. 


Texto y fotos: ©José Vidal Lucía

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cuento de "El pastor y el mes de marzo". Y un refrán. "Si marzo retuerce el rabo..."

Una visita al palacio de Sotofermoso, en Abadía, a través de imágenes y de algunos textos prestados

Las lavanderas de Cáceres y la fiesta del "Febrero". 1: Antecedentes y origen.

El agua quieta del aljibe. Casa de las Veletas. Cáceres

"Arbolando" el Cerro Tomillar de Riolobos

Albalá. Las Tablas de antaño. 1

De equinoccios, luz solar y grabados en el paraje de Los Barruecos

En el Museo de Cáceres. Una exposición sobre el yacimiento de Al-Balât

Preparando la Hoguera de Nochebuena en Albalá.