La Fiesta de la Flor en Albalá, Torre de Santa María y Valdefuentes

Noticias de la celebración de la Fiesta de la Flor en Albalá, Torre de Santa María y Valdefuentes, coincidentes con las de las Tablas y Tableros en cada año.

La Fiesta de la Flor es una fiesta de carácter oficial establecida por Real Decreto de 4 de junio de 1924, durante la Dictadura del general Primo de Rivera y que se celebra en todos los pueblos organizada por los ayuntamientos respectivos, regentados por miembros de la Unión Patriótica, partido oficial de dicho régimen. El objetivo es recaudar fondos para la lucha contra la tuberculosis.

Para su organización, en cada provincia se constituye una Comisión Antituberculosa que tiene como objetivo la celebración de dichas fiestas. En Cáceres se crea dicha comisión en mayo de 1925, la preside don Gonzalo López Montenegro y su composición tiene un carácter aristocrático y de miembros de familias notables de la ciudad. De la misma manera y con el mismo carácter en cada pueblo se crea una Junta Local de Damas para llevar a cabo la realización de esta "simpática y humanitaria" Fiesta de la Flor (Así se cataloga en el diario Nuevo Día de la provincia de Cáceres, órgano oficial de la Unión Patriótica). 

En cada uno de estos tres pueblos (Albalá, Torre de Santa María y Valdefuentes) se crea la citada Junta de Damas y se celebra la fiesta en fechas y años diferentes. Normalmente se hace coincidir dicha celebración con las fiestas más tradicionales de cada localidad, con lo cual se solapan y se les quita importancia y notoriedad a las mismas. En nuestro caso, estas fiestas de la Flor coinciden con el día de las Tablas en Navidad, y con las de los Tableros de San Mateo y los Tableros de la Virgen del Rosario. De la constitución de la Junta de Damas de Valdefuentes hay constancia en las actas municipales, dándose cuenta de quienes la componen y del acuerdo de celebrar la Fiesta de la Flor el día de la Virgen del Rosario (y cita el 13 de octubre). En el libro La Villa de Valdefuentes, de J.A. Pérez Rubio (2012) se habla de ello, aunque no se hacen eco de la noticia que comentamos.

Los tres recortes que publicamos contienen artículos de dicha fiesta en cada uno de los pueblos: "Desde Albalá. La Fiesta de la Flor" (1928) firmado por Adrián González; "Desde Torre de Santa María. La fiesta de San Mateo y la Fiesta de la Flor" (1928) por María Rodríguez Fernández y "La Fiesta de la Flor en Valdefuentes" (1926) firmada por un autor/autora bajo el seudónimo de Fuentes del Val. Sobre estos tres artículos, verdaderos Ecos de sociedad de los tres pueblos, hemos hecho un análisis pormenorizado en nuestro trabajo de investigación sobre la "Fiesta de las Tablas y Tableros en los pueblos del Llano cacereño", de próxima publicación. A dicho análisis nos remitimos. Ahora sólo dejamos constancia de estos eventos de los tres pueblos que no tienen nada de tradicional, pues son una fiesta decretada y ocasional, y que solapa realmente las fiestas tradicionales de las Tablas y Tableros. Como muestra, un botón. En los tres artículos hay una profusa relación de nombres de la Junta de Damas, de las damas postulantes, y de otras personas notables, pero ninguna información de quiénes fueron en cada uno de esos años las "pedioras", las "madrinas" o las "tableras". Sólo la noticia de las dos madrinas niñas de Torre de Santa María. Como decíamos auténticos "Ecos de sociedad". Para nosotros ha sido una interesante fuente de información sobre la vida social de estos tres pueblos en los principios del s. XX, un buen complemento a las diversas fuentes documentales y periodísticas que hemos manejado en nuestro trabajo.

Sobre el solapamiento no hablamos sólo nosotros. En 1929, el corresponsal de Cabezuela del Valle (E.C.) que hace la crónica de dicha fiesta coincidente con las fiestas patronales de Santiago Apóstol dice: "Con todos los respetos  debidos a las señoritas que integran la Junta, que debe colocarse en otra fecha, para no restar solemnidad a la fiesta principal”. 

A la publicación del libro-catálogo de nuestra investigación me remito. 

@José Vidal Lucía

Comentarios

  1. Muy bien explicado, con todo tipo de detalles importantes en aquella época. Saludos amigo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El cuento de "El pastor y el mes de marzo". Y un refrán. "Si marzo retuerce el rabo..."

Una visita al palacio de Sotofermoso, en Abadía, a través de imágenes y de algunos textos prestados

Las lavanderas de Cáceres y la fiesta del "Febrero". 1: Antecedentes y origen.

El agua quieta del aljibe. Casa de las Veletas. Cáceres

"Arbolando" el Cerro Tomillar de Riolobos

Albalá. Las Tablas de antaño. 1

De equinoccios, luz solar y grabados en el paraje de Los Barruecos

En el Museo de Cáceres. Una exposición sobre el yacimiento de Al-Balât

Preparando la Hoguera de Nochebuena en Albalá.