Riolobos. De antigua laguna a estanque con balaustrada junto al «Cerro Tomillar»

"Riolobos,... mirándose en el espejo de mansa laguna ..."

© José Vidal Lucía Egido 
Cronista oficial de Riolobos

«Tendiéndose á la falda de un pintoresco cerro, el pueblo de Riolobos, flanqueado de arroyos y mirándose en el espejo de mansa laguna, reune todas las condiciones de amena fertilidad, apropiadas al nombre Rusticana, que le dió Ptolomeo».

    Esta descripción idealizada de Riolobos aparece la final de un artículo publicado en el Boletín de la Real Aca­demia de la Historia (1896, tomo XXIX, pp. 545-548) en el que se da a conocer el contenido de una lápida ro­ma­na reutilizada en un molino del arroyo Zangaena. Aunque el artículo está firmado por Fidel Fita, creemos que la información del hallazgo se debe al arquitecto placentino Vicente Paredes, que en 1885 hizo el proyecto de la obra del cementerio municipal y conoció bien la zona de la Vía de la Plata. La descripción que comentamos habría que atribuírsela a él. 

    Efectivamente el texto muestra, además del error de la localización de «Rusticana», una visión idealizada de lo que era este lugar en aquel momento de finales del XIX. Sin embargo, se convierte en una descripción muy rea­lis­ta de lo que hoy es el asen­ta­miento del pueblo, con su «pintoresco cerro», «el espejo de su mansa laguna» y su «amena fertilidad». 

    La antigua laguna de Riolobos, abrevadero natural para los ani­­males en su ir y venir a la Dehesa Boyal, es una vieja charca que se nutre de las escorrentías y regatos que bajan de la zona del pe­­que­ño teso que tiene al sur y que conocemos como Cerro To­mi­llar, por la abundancia en el mismo de tomillos. Son llamados así po­pu­larmente, aunque en realidad son cantuesos (lavandula stoechas). El cerro, muy arcilloso, tuvo hace tiempo en su zona baja, junto a la laguna, un lugar para hacer adobes. En un documento de 1393 se habla de él como cerro bermejo, nombre muy adecuado, dada esa composición arcillosa. Laguna y cerro forman un todo inseparable y no se pue­den explicar la una sin el otro. 

 

    En el D. 22/2021, de 31 de marzo, se de­­claró esta zona como Parque Periurbano de Conser­va­ción y Ocio (D.O.E. núm. 64. 7/4/2021). Tal fi­gu­ra de protección sirve para potenciar los valores me­dio­am­bientales de carácter singular que la zona ofrece y que, por la pro­­­­xi­midad al núcleo urbano, permite su uso por la población pa­ra actividades recreativas y de ocio. Esa conser­va­ción y cuidado de los valores naturales y la actividad socio-recreativa forman el bi­no­­mio que define dicho espacio natural como parque periurbano. 

    La superficie del espacio protegido, defini­da en el DOE con 15,48 ha, tiene de límite norte la carretera CC-29.3, el camping Las Catalinas y la estación de tratamiento del agua potable, que quedan fuera. El arroyo Valdemillar, al este, se incluye en el espacio. Pero el arroyo del Canalón, al oeste, y las par­ce­las 62, 63 y 9005 del políg. 4, al sur, también quedan fuera.  

    Los lugares o ambientes comprendidos dentro del parque pe­riur­­bano son, por tanto: El parque municipal, el Jardín bo­tánico, el Arboreto, el Cerro Tomillar, el arroyo Valdemillar, el actual estan­que con balaustrada y la charca de cabecera, al SW del anterior. 

A la izquierda, delimitación del Parque Periurbano en el DOE. A la derecha, espacios del mismo (cartel en el mirador de las orquídeas)

    Nos centraremos ahora en lo arquitectónico. Y así, en lu­gar de describir todos los interesantes aspectos del Parque, nos li­mi­ta­remos a comentar la obra de reconversión que se hizo en la laguna en los años 1985-86 transformándola en un magnífico es­tan­­que con paseo y balaustrada perimetral, apto para actividades de ocio y entretenimiento. El plan previsto era el «desbroce y limpieza inicial de 14.000 m2 de estanque», la excavación de «785,075 m3 de tierra previéndose un relleno idén­tico de tierra debidamente compactada, que aumentará el ancho del paseo existente». Para muro de contención: un cimiento de hormigón de 0,8 m de profundidad y ancho entre 1,20 y 1,50 m, un muro de mampostería, variable en altura, de 421 m de longitud y el ancho de 0,5 m en la parte superior. El remate, 421 m de celosía o balaustrada de hormigón. El aliviadero, a través del muro. 



Sección y alzado de la celosía. Proyecto de adecuación de parque en Riolobos. Mayo 85.

    Realizada la obra, la laguna comprende una superficie inte­rior de 13.643,28 m2 y de 13.996,68 m2 en el exterior. 

Planta del estanque. Reformada. Proyecto de adecuación de parque en Riolobos. Hoja 5. Mayo 85.

 

Vista parcial de la balaustrada y estanque en un atardecer

    En 2017 se hizo un plan de recuperación de la zona, tras la ta­­la ma­siva de los eucaliptos de los años 70, para hacer una nueva re­forestación con una variedad de más de cincuenta es­pe­cies au­tóc­tonas distintas. Fue el proyecto «Arbolando» el Cerro Tomillar

    Para terminar, señalaremos que, bordeando la laguna y si­guiendo el paseo perimetral creado al lado de la balaustrada, lle­ga­mos al Aula de Naturaleza o Cen­tro de Interpretación construido en la zo­na (plan EDUSI 2019), al lado de las piscinas. Interesante iniciativa que tiene muchas posibilidades de futuro para la acogida de escolares fundamentalmente, pero también para los turistas de la zona. Es un centro orientado sobre todo a favorecer el co­no­ci­miento y la preservación de las orquídeas silvestres que abun­dan en la parte alta del cerro: la Orchis papilionacea (orquídea mari­po­sa) y la Ophrys tenthredinifera (orquídea abe­jera mayor o flor de abe­ja). Con el mismo plan EDUSI cita­do se ha construido un mi­ra­dor de orquídeas en la cima del cerro y también un cierre pe­ri­metral con maderas para acotar la zona de reserva de estas flores.

    Traemos aquí y ahora la imagen de este centro, una importante iniciativa para crear y difundir proyectos mediambientales. Sirva como homenaje a su tarea después de la triste noticia del ataque vandálico que ha recibido en estos días.


 Para consultar:

--o0o--

Esta publicación está protegida por la Ley de Propiedad Intelectual. Para cualquier uso de texto y fotos diferente a lo autorizado en las leyes de Propiedad Intelectual, se ruega solicitar la utilización y citar la procedencia.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cuento de "El pastor y el mes de marzo". Y un refrán. "Si marzo retuerce el rabo..."

Una visita al palacio de Sotofermoso, en Abadía, a través de imágenes y de algunos textos prestados

Las lavanderas de Cáceres y la fiesta del "Febrero". 1: Antecedentes y origen.

El agua quieta del aljibe. Casa de las Veletas. Cáceres

Albalá. Las Tablas de antaño. 1

"Arbolando" el Cerro Tomillar de Riolobos

De equinoccios, luz solar y grabados en el paraje de Los Barruecos

El Círculo de Lectores. Un recuerdo de familia.

El mirlo y la poesía