Notas para visitar la exposición sobre "Fiestas de Tablas y Tableros..." 2. El espacio de Albalá


Las Tablas de Albalá. Composición de Elisa Lucía.

Una invitación a recorrer el primer espacio expositivo dedicado a las Tablas de Albalá. La vitrina con documentos y objetos, el panel mural con fotos antiguas y temáticas y, por último, la secuencia de imágenes en tamaño 45x63.

En la vitrina

A la izquierda mostramos el Libro de cuentas de la Cofradía de la Concepción (1688-1792), conservado en el Archivo Diocesano de Coria-Cáceres; debajo el artículo "Las Tablas. La Nochebuena en Albalá" de García Plata de Osma en la Revista de Extremadura, 1904, y al lado, una página mecanografiada y multicopiada de un Cancionero de Albalá, recopilado por Federico Fernández Bonilla (sin fecha). A la derecha aparecen otros elementos singulares de la fiesta de las tablas: la rodilla para que la pediora (y ahora los quintos y quintas) sostengan la tabla sobre la cabeza; instrumentos como el almirez con la maza o el cencerro con correa para colgarlo y palo para percutir sobre él; y, por último, fajín rojo de quinto con la iniciales FR en blanco y florecillas con más colores.

El Libro de cuentas de la Cofradía de la Concepción comprende 104 años y en cada uno el mayordomo rinde cuentas del año a su cargo ante el cura párroco. En todos ellos aparece el importe en reales que se consigue en el ofertorio de las Tablas de Navidad.

Pero no disponemos de más información sobre cómo se realizaba el ritual. Aunque parece claro que ese ofertorio de "las tablas de los tres dias de Pasqua" ha permanecido en el tiempo desde finales del s. XVII. El rito, la forma de organizarlo, los contenidos, ... han evolucionado de diversas formas hasta llegar a este momento.

García Plata de Osma en su artículo de 1904 nos cuenta de manera sucinta algunos aspectos de la fiesta, pero parece que su interés fundamental está en la publicación de un conjunto de coplas que no explica, sólo transcribe. Tampoco lo hacen todos los que han citado al autor copiando sus coplas. En el libro-catálogo de la exposición, fruto de la investigación realizada, hemos hecho un primer análisis de dichas coplas para intentar entenderlas en el contexto que García Plata presenta. Para su conocimiento nos remitimos al libro.


El cancionero multicopiado (sólo letras) fue recopilado en los años 70 por Federico Fernández Bonilla, maestro de Albalá. Una copia del mismo nos lo ha cedido Julia García Rovidarch. Fue un intento de tener por escrito un conjunto de canciones que se cantaban en la localidad en distintos momentos del año. Con posterioridad se hizo otro cancionero, organizado por temas y fiestas, que recoge también las coplas del artículo de García Plata de Osma (1904) y las de Valeriano Gutiérrez Macías. Fue publicado por la Asociación San Joaquín (1988).

Pero quien más ha investigado en las coplas y canciones de Albalá ha sido la catedrática de la UEx Pilar Barrios Manzano (2009 y 2012). En esas publicaciones ha transcrito también la música oída a sus informantes. Por su interés nos remitimos a ellos. Este es un tema que queda abierto para seguir trabajando sobre él. Nosotros hemos preferido hacer una reflexión sobre las publicadas por Plata de Osma, hasta ahora no analizadas, a pesar de que todos las transcriben.

En el panel mural

Boceto para componer el mural

En el panel correspondiente a Albalá aparecen cinco documentos: los dos primeros (libro de la Cofradía de la Concepción y texto de García Plata) los hemos reproducido y comentado más arriba; depués, una noticia del Periódico Extremadura sobre la Nochebuena en Albalá en 1924; a continuación, otra sobre la Fiesta de la Flor de 1928 (diario Nuevo Día) y, por último, un resumen del artículo de 1968 de Valeriano Gutiérrez Macías sobre las Tablas.

Reproducimos aquí cuatro de las cinco fotografías anónimas sobre Las Tablas de antaño con pedioras y otras imágenes de la fiesta: 1. Las Tablas de Albalá. Pedioras. (1916). A la derecha, Agustina Tesoro. Anónimo. 2. Albalá. Las Tablas. 25 de diciembre de 1935. 3. Albalá. Dos pedioras y sus familias. Hacia 1945. 4. Pediora Agustina Mateo con sus bailaores. 1950.


 
Sobre las Tablas de Navidad en Albalá tenemos los dos documentos históricos que hemos citado y que son una magnífica fuente de información sobre los orígenes de la celebración. El ritual de ofertorio, aunque se hacía en los tres días de Navidad, el 25, 26 y 27, giraba en torno a “la Virgen Santísima”, como dicen algunas de las mujeres del pueblo. Sus protagonistas eran seis “pedioras”, una pareja para cada día. Las “echaban”, o sea, las elegían entre las Hijas de María el día de la Pura. Y desde entonces tenían que dedicarse a preparar las dos tablas con lo que recaudaban pidiendo por el pueblo. Durante los tres días citados procesionaban las tablas. La puja o la subasta del ofertorio se hacía en el último día. En estas procesiones o desfiles les acompañaban los mozos que bailaban a su alrededor y también el pueblo, en masa, tocando instrumentos y utensilios diversos con el objetivo de meter mucha bulla. De eso nos hablan las cuatro imágenes presentadas, que comentamos más por extenso en nuestro libro-catálogo.

Paralelo a este ritual de las "pedioras" y las Tablas, existía también otro rito de paso destinado a los mozos. Sus protagonistas, los quintos del año. Entre las muchas celebraciones de ese período de la quinta destacaban dos eventos de gran relevancia: el arranque de las encinas, realizado durante meses hasta la Pura, y el ritual de la hoguera de Nochebuena que se hacía quemando los troncos de las encinas arrancadas en la dehesa, recubiertos con las taramas de la poda y las escobas recogidas al efecto. Las hogueras de los quintos se hacían, y se hacen, en esta noche también en otros pueblos del Llano.

Ambos ritos, "pedioras" y quintos, además de paralelos, eran coincidentes, pero no se mezclaban. Otra cosa es que algunos quintos acompañaran como "danzaores" o "descargaores" a las "pedioras" de las Tablas. Pero como nos decía tía Quica Benito, "las Tablas eran ellas, las pedioras. Y los demás, los quintos, la juventud, bailaban en fila, como querían." 
 
El gran paso se dio a mediados de los ochenta del siglo XX. Se fusionan los dos ritos en uno solo. Y desde entonces, los quintos y las "quintas" de cada año se encargan de todo el ciclo festivo anual (desarraigo de la encina por San Joaquín, relevo de los quintos del año, procesión de las antorchas, traída y bendición de la encina del "capitán o capitana", formación de la pira, encendido de la hoguera de Nochebuena, misa del Gallo, las tablas de los tres días de Navidad, el lunes de los gallos, ...). Cada año una generación y así, todas las generaciones. 

El espacio de Albalá en la exposición ilustra suficientemente lo que hemos contado. Veamos algunas imágenes:

Paqui Bonilla, Guadalupe Poto y un vídeo de las Tablas en 2019. Foto: Julián Rocha.

En la inauguración. Foto: Julián Rocha.
 
 Mª José Galán, quinta de 1996, y su madre, Pepi Gamonales, encontrándose con sus recuerdos.
 

Pepi, Beni y Santiago comentando las imágenes de Albalá

En las Tres Cruces

Con los instrumentos

Victoria, torregueña y antigua tablera, observa a las quintas de Albalá. Foto: Julián Rocha.

Las "quintas" de 2019 y la indumentaria en las Tablas de ahora.

Cantando a la puerta de la iglesia, a la espera de la salida de las Tablas.

Con los instrumentos

Canal de Youtube "Fiestas de Tablas y Tableros"

(Usa el QR o activa el enlace corto)

--o0o--

Para ampliar la información

Fiestas de Tablas y Tableros en los pueblos del Llano cacereño
Museo de Cáceres y ADISMONTA, 2020
 
©José Vidal Lucía

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El cuento de "El pastor y el mes de marzo". Y un refrán. "Si marzo retuerce el rabo..."

Una visita al palacio de Sotofermoso, en Abadía, a través de imágenes y de algunos textos prestados

Las lavanderas de Cáceres y la fiesta del "Febrero". 1: Antecedentes y origen.

El agua quieta del aljibe. Casa de las Veletas. Cáceres

"Arbolando" el Cerro Tomillar de Riolobos

Albalá. Las Tablas de antaño. 1

De equinoccios, luz solar y grabados en el paraje de Los Barruecos

En el Museo de Cáceres. Una exposición sobre el yacimiento de Al-Balât

Preparando la Hoguera de Nochebuena en Albalá.