Notas para visitar la exposición sobre "Fiestas de Tablas y Tableros..." 2. El espacio de Albalá
![]() |
Las Tablas de Albalá. Composición de Elisa Lucía. |
Una invitación a recorrer el primer espacio expositivo dedicado a las Tablas de Albalá. La vitrina con documentos y objetos, el panel mural con fotos antiguas y temáticas y, por último, la secuencia de imágenes en tamaño 45x63.
En la vitrina
A la izquierda mostramos el Libro de cuentas de la Cofradía de la Concepción (1688-1792), conservado en el Archivo Diocesano de Coria-Cáceres; debajo el artículo "Las Tablas. La Nochebuena en Albalá" de García Plata de Osma en la Revista de Extremadura, 1904, y al lado, una página mecanografiada y multicopiada de un Cancionero de Albalá, recopilado por Federico Fernández Bonilla (sin fecha). A la derecha aparecen otros elementos singulares de la fiesta de las tablas: la rodilla para que la pediora (y ahora los quintos y quintas) sostengan la tabla sobre la cabeza; instrumentos como el almirez con la maza o el cencerro con correa para colgarlo y palo para percutir sobre él; y, por último, fajín rojo de quinto con la iniciales FR en blanco y florecillas con más colores.
El Libro de cuentas de la Cofradía de la Concepción comprende 104 años y en cada uno el mayordomo rinde cuentas del año a su cargo ante el cura párroco. En todos ellos aparece el importe en reales que se consigue en el ofertorio de las Tablas de Navidad.
Pero no disponemos de más información sobre cómo se realizaba el ritual. Aunque parece claro que ese ofertorio de "las tablas de los tres dias de Pasqua" ha permanecido en el tiempo desde finales del s. XVII. El rito, la forma de organizarlo, los contenidos, ... han evolucionado de diversas formas hasta llegar a este momento.
García Plata de Osma en su artículo de 1904 nos cuenta de manera sucinta algunos aspectos de la fiesta, pero parece que su interés fundamental está en la publicación de un conjunto de coplas que no explica, sólo transcribe. Tampoco lo hacen todos los que han citado al autor copiando sus coplas. En el libro-catálogo de la exposición, fruto de la investigación realizada, hemos hecho un primer análisis de dichas coplas para intentar entenderlas en el contexto que García Plata presenta. Para su conocimiento nos remitimos al libro.
Pero quien más ha investigado en las coplas y canciones de Albalá ha sido la catedrática de la UEx Pilar Barrios Manzano (2009 y 2012). En esas publicaciones ha transcrito también la música oída a sus informantes. Por su interés nos remitimos a ellos. Este es un tema que queda abierto para seguir trabajando sobre él. Nosotros hemos preferido hacer una reflexión sobre las publicadas por Plata de Osma, hasta ahora no analizadas, a pesar de que todos las transcriben.
En el panel mural
![]() |
Boceto para componer el mural |
En el panel correspondiente a Albalá aparecen cinco documentos: los dos primeros (libro de la Cofradía de la Concepción y texto de García Plata) los hemos reproducido y comentado más arriba; depués, una noticia del Periódico Extremadura sobre la Nochebuena en Albalá en 1924; a continuación, otra sobre la Fiesta de la Flor de 1928 (diario Nuevo Día) y, por último, un resumen del artículo de 1968 de Valeriano Gutiérrez Macías sobre las Tablas.
Reproducimos aquí cuatro de las cinco fotografías anónimas sobre Las Tablas de antaño con pedioras y otras imágenes de la fiesta: 1. Las Tablas de Albalá. Pedioras. (1916). A la derecha, Agustina Tesoro. Anónimo. 2. Albalá. Las Tablas. 25 de diciembre de 1935. 3. Albalá. Dos pedioras y sus familias. Hacia 1945. 4. Pediora Agustina Mateo con sus bailaores. 1950.
![]() |
Paqui Bonilla, Guadalupe Poto y un vídeo de las Tablas en 2019. Foto: Julián Rocha. |
![]() |
En la inauguración. Foto: Julián Rocha. |
![]() |
Pepi, Beni y Santiago comentando las imágenes de Albalá |
![]() |
En las Tres Cruces |
![]() |
Las "quintas" de 2019 y la indumentaria en las Tablas de ahora. |
![]() |
Con los instrumentos |
Muchas felicidades por este estupendo trabajo!
ResponderEliminarMuchas gracias por tu valoración.
Eliminar