El espacio de Torre de Santa María. Nuevas notas para ver la exposición sobre "Fiestas de Tablas y Tableros..." 3.

Torre de Santa María. Los Tableros de San Mateo. Composición de Elisa Lucía.

En la Torre de Santa María se celebran los Tableros de San Mateo el 21 de septiembre en honor al patrón del pueblo. Estas fiestas, como las de los demás pueblos, constituyen un punto de afirmación de la identidad y de conformación de los sentimientos de pertenencia a un lugar y a una tierra. Todos los torregueños y torregueñas, residentes y emigrantes, tienen en su calendario anual reservado el 21 de septiembre. Una fecha equinoccial, de cambio de estación, en la que, en otros tiempos, ya habían acabado las cosechas, y faltaban pocos días para llegar a San Miguel, comienzo del año agrícola y de los contratos de las tierras. Faltaba tiempo además para iniciar la sementera en el mes siguiente, por San Pedro de Alcántara. Era, por tanto, una fecha propicia para dar gracias por la cosecha obtenida, ofrendar simbólicamente los productos de la tierra a la Virgen o al patrón de la localidad y pedir por una buena cosecha en la siguiente campaña. Las ofrendas se hacían y se hacen sobre un soporte cotidiano (el tablero de pan) adornado de manera artesana y multicolor. Un tablero muy galano.

Documentos sobre los Tableros de San Mateo

Exponemos una Tabla de Misas o Misas de Tabla, del año 1835, en la que hemos podido estudiar las cofradías existentes en esos años y su papel en la liturgia y rituales de la parroquia, apareciendo además un ofertorio en la tarde del 21 de septiembre, que podríamos considerar precedente de la fiesta de los Tableros. Parece que se corresponde con la Cofradía del Rosario y va unido a la misa cantada y procesión que se celebra el domingo siguiente a cargo de dicha cofradía.

De mucho interés también es la noticia del diario Nuevo Día, órgano de la Unión Patriótica del general Primo de Rivera, fechada el 27 de septiembre de 1928. Se titula Desde Torre de Santa María. La fiesta de San Mateo y la Fiesta de la Flor y narra la fiesta de los Tableros unida a la Fiesta de la Flor, de carácter oficial, organizada para recoger fondos en la lucha antituberculosa. Los actos que se celebraron en honor del patrón fueron: “solemne procesión” a las nueve de la mañana; la misa mayor con la “iglesia completamente llena de fieles” y con “amor ferviente al glorioso santo”; por la tarde, el ofertorio y la venta de “los objetos regalados por altos precios” al igual que “los tableros… divinamente adornados con banderas de colores y flores naturales”. Las madrinas, que se habían ofrecido para ello, fueron “las niñas María Muñoz Cáceres y Francisca Cáceres Merino”. Y por ello, “todos los gastos y molestias” de esta fiesta “han sido sufragados por la abuela de estas niñas, la respetable y piadosa señora Teresa Villegas Flores, la que ha demostrado una vez más su ferviente devoción a San Mateo”. Remitimos a la propia crónica para un mejor conocimiento de las asistentes a ambas fiestas y para conocer otros detalles de interés.

Valeriano Gutiérrez Macías publica en 1968 "Por la Geografía Cacereña". Uno de los capítulos está dedicado a "Torre de Santa María: La danza de los tableros” (cap. XXXVII, pág. 279). A partir de este artículo hemos elaborado un cuadro resumen sobre los Elementos componentes y caracterización de la fiesta de los Tableros, expuesto en la muestra.

Fotos de madrinas y tableras del s. XX en el panel mural

Durante el siglo XX las dos madrinas principales eran designadas en la misa del día de San Juan, en los comienzos del verano. Ellas elegían cada una a tres tableras y durante el verano se encargaban de recoger por el pueblo los productos que les daban los vecinos para organizar y engalanar los tableros. A la vez bordaban sus banderas con motivos diversos y con el nombre y año correspondientes. Para la danza contaban con unos mozos que les acompañarían como danzaores; normalmente entre sus familiares. El tablero se subastaba en el acto del ofertorio y era su familia la que se quedaba con él. 

Con los alcaldes de los tres pueblos y Paqui Margallo Bazago en la inauguración. Foto: Julián Rocha.

Petri, Mariángeles y Pepa ante el panel mural

Se conserva un gran conjunto de fotografías de la fiesta, en las que aparecen madrinas y tableras, unas veces, en grupo con los danzaores y, otras, en pareja de madrina-danzaor. Esta colección fotográfica constituye una excelente fuente de información para conocer el desarrollo de la fiesta a lo largo del siglo anterior. Entre las fotos expuestas en la muestra hay algunas de un gran interés documental que hemos procurado comentar en nuestra publicación. He aquí un esquema del panel mural y una breve reseña de las imágenes.

La más antigua que conocemos es la foto de cuatro niñas (Petra Redondo Alvarado, Francisca Cebrián Bazago, Iluminada Bazago Flores y Josefa Rodríguez Muñoz) con ofrendas para el ofertorio de San Mateo, acompañadas de Pedro Arias Cordero, con la pandereta, y Amador Pérez Galán como danzador. Detrás del grupo de niñas se observa un tablero sostenido por la mano de una madrina. Fechada hacia 1918. Es interesante también por la indumentaria y por el escenario callejero la foto de un grupo de Madrinas y Tableras de San Mateo, posiblemente del año 1924. Ambas han sido cedidas para su reproducción por la familia Muñoz Pérez.

Como imagen inédita, mostramos una del grupo completo de los Tableros de 1948 con las dos madrinas (Valentina Olmos y Francisca Solano) en el centro. Es una imagen de gran interés iconográfico por la variedad indumentaria (no coincidente con la tradicional) y porque el grupo protagonista aparece acompañado de público. Muy significativo resulta ver a los danzaores, situados en primer término, en actitud de fumar el puro que siempre hemos visto engalanado con hilos como complemento indumentario en los chalecos. Es una actitud muy propia de un grupo de quintos. A ella hay que añadir otra, también inédita, del grupo de mozos con el de la pandereta y el de la flauta. No está expuesta, pero sí publicada en el catálogo. Ambas facilitadas por Mª José Flores Olmos.

De 1953 se muestran varias: una de la madrina Josefa Gómez, vestida de refajo y con mantón de Manila, acompañada con su músico y danzaor. Otra, del grupo de madrinas, tableras y danzadores de 1953 con el cura don Pedro Rubio Rodríguez. Las madrinas son María Margallo y la citada Josefa. En ella aparece ya tío Agustín Palomino. También con un gran valor documental. De este año también mostramos, en formato vertical, el mismo grupo de madrinas y tableras, vestidas de fiesta con mantilla y teja, acompañando al citado párroco. Las dos madrinas a ambos lados del cura. Las tres, cedidas por Josefa.

De 1958 hay una foto de Catalina Pérez, posando con el tablero, y acompañada con dos danzadores y tío Agustín. Y otra de un grupo de niños de la escuela vestidos para la danza en la representación que se hizo de los Tableros con motivo de la visita del obispo Llopis Ivorra en ese año. En el catálogo se publican otras del mismo evento.

Este conjunto de fotos de formato horizontal termina con un grupo de jóvenes con la vestimenta tradicional de la danza del Chi-curri-chi. Fechada en 1965 con motivo de la clausura de la cátedra de la Sección Femenina. Cedida por José Luis Mateos que muestra una pequeña flauta de su colección.

Debajo, en formato vertical imágenes de madrinas y tableras en solitario o con su acompañante: Valentina Olmos con el tablero en 1948; Antonia Margallo, madrina en 1949; Eufemia Miguel y Pedro Miguel Carrasco en 1958; Valentina Fragoso y Francisco Gómez en 1961, y, por último, foto de Tere Reme Mateos de 1965, publicada en el libro Por la Geografía cacereña (1968).  

Algunas de estas imágenes nos han servido como modelos para recrearlas con tableras actuales como Sonia Carrasco, Ainhoa Gómez, Nazaret Rueda, Ángela Pérez y la propia Tere Reme.

En el mismo panel se expone una foto del grupo de 1987, otra de Francisco Márquez en 1918, y también Jorge Hidalgo con la flauta. Dos tableras de 1996 (Valenti Flores con Ainhoa, de niña, y Victoria Hidalgo cargando el tablero) y algunas mostrando elementos de indumentaria y banderas complementan el conjunto mural.

Ainhoa Gómez, Agusti Corchero y Sonia Carrasco ante el panel mural

En la vitrina

Se exponen: una pandereta de Antonio Carrasco, obra de Regino Valhondo, una rodilla, un chaleco con el puro engalanado y las banderas de Catalina Pérez, 


Imágenes sobre los Tableros actuales

Las fotos grandes dedicadas a Torre de Santa María de la galería general comienzan con una foto-collage (ver más arriba), en la que hemos procurado incluir a todos los participantes en la fiesta de 2018 y 2019. Después se exponen una serie de imágenes del desfile y danza de estos años y unas cuantas imágenes que tratan de recrear las fotos antiguas. A esta recreación le hemos dedicado tres entradas en este blog. Ver Tablas y Tableros. Recreando fotos antiguas Recreando fotos antiguas. 2 y Un San Mateo sin tableros.

Al observar las fotos actuales hay que tener en cuenta que en la fiesta se han producido algunos cambios, entre los que hay que destacar los relativos a la uniformización de la indumentaria y a que actualmente  ya no existe la diferenciación entre madrinas y tableras. Son todas tableras de San Mateo. 


Danza del Chi-curri-chi en la plaza en 2018

Lorenzo Jara como "danzaor" en 2018

Es fastuosa la procesión de tableros —juzga la inspirada poetisa cacereña Ventura Durán Andrada, que ha participado en esta fiesta como una hija más del pueblo casi— que parecen barcos empavesados a la cabeza de las mozas mientras los danzadores a compás del «pito y pandero» dan saltos enormes rodeándolas, adelantándolas y siguiéndolas.

(De Valeriano Gutiérrez Macías: Por la Geografía cacereña. 1968.


A la izquierda, recreación de la foto de Catalina Pérez en 1958 (con Nazaret, Fco Jesús, Diego y Jaime). A derecha, Almudena como madrina con cobija, peinador antiguo y rodilla.

Ainhoa y Sonia ante dos fotos recreadas en las que aparecen.

Ainhoa Gómez y Antonio Corchero ante la foto recreada de Andrea Puerto, tía abuela de Ainhoa.

Torregueños y torregueñas (y un valdefuenteño) en su visita a la exposición

© Texto y fotos (salvo las que se indican): José Vidal Lucía

Comentarios

  1. Qué emoción leer todo lo relacionado. Con la historia de nuestros tableros.
    Es un honor, ver lo bien descrito por el autor. JVidal que ha trabajado
    Con gran entusiasmo, y hacer este gran trabajo.
    Con esta preciosa Exposición.
    Enhorabuena Vidal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Esperanza. Encantado de haber podido realizar este proyecto por lo que ha supuesto de inmersión en las tradiciones e intrahistoria de estos pueblos. Y deseando que suponga un reconocimiento de las fiestas y una forma de que sean conocidas en más sitios y por más gente.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El cuento de "El pastor y el mes de marzo". Y un refrán. "Si marzo retuerce el rabo..."

Una visita al palacio de Sotofermoso, en Abadía, a través de imágenes y de algunos textos prestados

Las lavanderas de Cáceres y la fiesta del "Febrero". 1: Antecedentes y origen.

El agua quieta del aljibe. Casa de las Veletas. Cáceres

"Arbolando" el Cerro Tomillar de Riolobos

Albalá. Las Tablas de antaño. 1

De equinoccios, luz solar y grabados en el paraje de Los Barruecos

En el Museo de Cáceres. Una exposición sobre el yacimiento de Al-Balât

Preparando la Hoguera de Nochebuena en Albalá.