Sobre el espacio de Valdefuentes en la exposición "Fiestas de Tablas y Tableros..." 4

 

Valdefuentes. Los Tableros de la Virgen del Rosario. Composición de Elisa Lucía.

Al revisar la historia de los Tableros de la Virgen del Rosario de Valdefuentes observamos, en la evolución cronológica del ritual y de la fiesta, algunos momentos de ausencia y otros de florecimiento; ambos fenómenos generados por múltiples causas, difíciles de dilucidar con los datos de que disponemos.

El primer vestigio que tenemos de la celebración de los Tableros de la Virgen del Rosario lo encontramos en 1879 y va asociado al nombre de Isabel Alvarado. De ella se conservan al menos tres elementos: una bandera o pequeño estandarte con su nombre, un chaleco de color rojo y un peinador de lino con encajes y deshilado. La descripción de estos elementos puede consultarse en el libro-catálogo de la exposición.

Banderín de Isabel Alvarado y tío Emigdio Jornas con el chaleco de la familia de Isabel (consevados por Mari Tere Alvarado). A la derecha, peinador para cubrir el tablero (conservado por Marina Alvarado y Fco. Javier Hurtado).

Para analizar las diversas etapas de la diacronía de la fiesta, hemos utilizado un método de rastreo y búsqueda de todo tipo de vestigio o huella que nos permitiera certificar la celebración. Se ha realizado para ello una amplia búsqueda de objetos significativos como los banderines o estandartes donde se identifica a la madrina o tablera y también el año; atendiendo en especial a la búsqueda de fotografías realizadas con motivo de la fiesta, de noticias de prensa y de documentos administrativos o religiosos que pudieran aportar luz y datos sobre los Tableros de la Virgen del Rosario. También hemos recurrido a múltiples entrevistas y cuestionarios a personas de diferentes edades, participantes, o no, en la misma. 

Creemos que hay una primera etapa de celebración sostenida de la fiesta hasta 1936 (con la lógica interrupción de la Guerra Civil de 1936-39), otros años de resurgimiento coincidente con los duros años de la primera posguerra, una etapa de nuevo florecimiento en los primeros cincuenta y, a partir de ahí, dos largos periodos de carencia, interrumpidos por el resurgir de los dos años de finales de los setenta, hasta llegar al momento actual de redefinición de la fiesta iniciado en 2012. Nuestro análisis de estas etapas se ha realizado a través de los objetos encontrados y también teniendo en cuenta la coyuntura socio-económica y política del pueblo en cada momento, con especial atención al papel que pudieron desempeñar el párroco y las asociaciones religiosas o civiles existentes. No se puede obviar un elemento transversal que se ha dado sobre todo en las primeras etapas y que está definido por el carácter de estratificación y diferenciación social manifiesto entre la persona que ejerce el papel de madrina y la que hace el de tablera.

Vestigios de la fiesta antigua

Ya publicamos aquí unas notas sobre los banderines o estandartes (Banderines de madrinas y tableras de Valdefuentes. Envíanos foto del tuyo) que nos mostraban mujeres del pueblo. También hacíamos en dichas notas un llamamiento a buscar en los baúles antiguos algunas muestras de la fiesta. Conseguimos encontrar algunos ejemplos muy interesantes que hemos publicado en el libro-catálogo de la exposición del Museo de Cáceres y también en esas notas. 

Sin embargo fue imposible contar con fotografías relacionadas con la fiesta. Veamos aquí el mural de la exposición dedicado a Valdefuentes.

Madrinas y tableras de antes (bloque de 14 fotos, de izquierda a derecha y de arriba a abajo)

1. Banderín de Isabel Alvarado. Grabador: Martín Solís. Valdefuentes. 1879.
2. Banderín de Josefa Pérez Palomino. s/f. (Hacia 1900-1903)
3. Elíades Solano Pérez. Fotografía retocada. Anónimo. Hacia 1908.
4. Banderín de Elíades Solano. 1908.
5. Banderín de Josefa Sebastiana Rubio Molano, pintado. 1917.
6. Isabel Fernández Solano. Fotografía retocada. Anónimo. Hacia 1918.
7. Catalina Serapia Solano García. Hacia 1920.
8. María Gaspar Sánchez. 1924.
9. Banderín de Rita Muriel Holgado. 1934.
10. Rafaela Merino Valverde. Fotografía coloreada. Anónimo. Hacia 1940.
11. Banderín de Rafaela Merino Valverde. 1940.
12. Aurelia Arenas Gaspar. 1953.
13. Banderín de Aurelia Arenas Gaspar. 1953.
14. Banderín de Daniela Pérez. 1979.

En el mural aparecen también, a la izquierda del bloque anterior, dos noticias de interés publicadas en periódicos del primer tercio XX. A la izquierda, Valdefuentes. Un pueblo en fiestas publicado en El Noticiero del 20 de agosto de 1918. A la derecha, La Fiesta de la Flor en Valdefuentes, del periódico Nuevo Día (30/10/1926), órgano oficial en la provincia de Cáceres, de la Unión Patriótica del general Primo de Rivera. En ambos se aportan referencias interesantes sobre la localidad, sus fiestas, nombres de personas, asociaciones piadosas, etc. Aspectos de la intrahistoria local, algunos de los cuales ya tratamos en otra entrada de este blog (La Fiesta de la Flor en Albalá, Torre de Santa María y Valdefuentes) y en el citado libro-catálogo.

Además de los banderines o estandartes publicados y de las fotos personales de algunas mujeres, la que aparece a continuación tiene especial relevancia al ser la única foto que de forma explícita se refiere a la celebración de los Tableros de Valdefuentes. La conserva Aurelia Arenas Gaspar.

Es una pequeña foto de unos 6 cm. en el lado largo. Representa el baile del día de la Fiesta del Rosario en un exterior y está tomada desde una ventana, lo que provoca los desenfoques de las esquinas. Es de gran interés la colocación de todos los tableros alineados a la derecha de la imagen con los componentes y adornos que hemos descrito, así como, entre las numerosas parejas que bailan, algunas jóvenes que lucen mantones de Manila y que imaginamos que son “las madrinas del 53”.

Igualmente son significativas algunas coplas que hemos recopilado. Las dos primeras fueron dictadas por María Jara; la de las "Madrinas del 53", por Rita Muriel. Contienen información relevante sobre el transcurrir de la fiesta.

 

De importancia excepcional son los dos cuadernos expuestos en la vitrina y referentes a la “Piadosa alianza o Asociacion de la Inmaculada Concepción de la Sagrada Medalla, llamada vulgarmente de la Medalla Milagrosa” que se constituyó en la “iglesia parroquial de Ntra. Señora de la Asunción de la villa de Valdefuentes” en 1917, nombrándose como “Encargado ó Director local de ella” al Pbro. Lic. D. Francisco Leo Sánchez, párroco de la misma. Se conserva el libro de actas y socios, en el que tras esta diligencia previa, comienza la Lista general de agregados en Valdefuentes de la Asociación de la Medalla Milagrosa. También el libro de cuentas.

Entre 1917 (comienzo de la asociación) y 1954 figuran inscritas, con fecha y número, 252 mujeres. A partir de 1954, ya sin fechar ni numerar, aparecen otras 44 inscritas. En total contamos con los nombre de 296 mujeres que formaron parte de la Medalla Milagrosa.

Ambos cuadernos son una fuente documental de primer orden que nos ha permitido relacionar algunas madrinas y tableras de la Virgen del Rosario con su ingreso en la Medalla Milagrosa. Estos datos confirman la relación existente del rito de paso de las jóvenes que se eligen como tableras o madrinas entre las Hijas de María, con su boda y su posterior ingreso en la Medalla Milagrosa

La fiesta como rito de paso para madrinas y tableras

En las fiestas de ofertorio de la Virgen del Rosario intervenían cuatro madrinas, cuatro tableras, ocho danzadores, el director con la pandereta o “tambor” y el flautista, conocido entre los valdefuenteños como “el del pito”, porque en un principio se utilizaba un pito o pequeña flauta, como afirma la profesora Pilar Barrios Manzano. Las madrinas eran nombradas entre las Hijas de María por el párroco en la misa mayor del día de la Virgen de Bienvenida (15 de agosto). Normalmente las madrinas elegían a sus tableras respectivas. Cada una de las ocho portadoras de los tableros elegía también a su danzador, que solía ser un mozo de la familia y, algunas veces, el novio o pretendiente. Posiblemente disponer del libro de las Hijas de María supondría tener acceso a la información de las madrinas y tableras que han intervenido en la fiesta durante años. Al no ser así, hemos tenido que recurrir a la búsqueda de información entre los vecinos de la localidad, con todas las limitaciones que ello tiene. Se ha obtenido información relevante en cuanto al rito de paso que suponían el madrinazgo de los Tableros para las jóvenes y se han localizado bastantes nombres, en general muy característicos, que nos permiten analizar, aunque no de forma completa, los aspectos sociológicos de esta celebración mariana, arraigada en el pueblo durante algunas décadas del XIX y XX, que, sin esa fuente, resulta difícil precisar. De algunos años sólo tenemos un nombre de los ocho madrinas o tableras; de otros años, hasta seis. Y también hay algunas lagunas de años seguidos en los que no se ha localizado ninguno, lo que puede suponer un período de ausencia de la celebración. De nuevo nos remitimos al libro publicado para concretar y ampliar esta información.

Objetos y documentos en la vitrina


Imágenes de la exposición


Cadena de tres. Un fotógrafo (Julián Rocha) fotografía a otro fotógrafo (Armando) que fotografía las fotografías de un tercero (José Vidal Lucía).
Interesados en la galería de estampas de madrinas y tableras de Valdefuentes. En primer término el tablero de pan de Pilar Pérez y Almudena Blanco.
Con los alcaldes en la inauguración
El cartel con la foto de Alejandra, madrina de 2017, en la fachada del Museo

Grupo de los Tableros de 1979. Cedida por Juan Solano Jara (mayor)

Grupo de los Tableros de 1980. Cedida por Francisco Valverde.

Para concluir

De todo lo expuesto hasta aquí, y tal y como explicamos en la obra publicada, se puede concluir con claridad que tras este rito de los Tableros subyace una historia de la mujer rural encuadrada en los ámbitos de familia, escuela e iglesia, en los que vive unos procesos de enculturación y de asignación de roles, fundamentalmente como madre y esposa. 

También habría que considerar cuáles son los elementos componentes del ritual festivo que se ha dado en cada etapa para intentar definirla en un rango de caracterización de la fiesta que podría tener esta sucesión evolutiva: en un primer momento, celebración religiosa de ofertorio; luego, fiesta con un claro componente sociológico unido a la celebración religiosa; fiesta de carácter tradicional recuperada con nuevos elementos que la reconvierten en festejo popular y, por último, festejo popular con una clara orientación hacia la representación de la antigua fiesta y primando el espectáculo y el carácter turístico. 

Algunas de las jóvenes protagonistas de los últimos años explican su participación en la fiesta como una especie de homenaje al papel que desempeñaron sus abuelas o bisabuelas en la misma. Y así procuran recuperar sus toallas o paños de tablero, sus banderas y algunos elementos de la indumentaria como los que hemos comentado. Ese sentimiento de pertenencia a una comunidad y de recuperar las tradiciones e historia de su familia es un elemento sobresaliente que interesa reseñar. Y se mantendrá la fiesta.

Para ampliar la información

Fiestas de Tablas y Tableros en los pueblos del Llano cacereño
Museo de Cáceres y ADISMONTA, 2020

 ©José Vidal Lucía

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cuento de "El pastor y el mes de marzo". Y un refrán. "Si marzo retuerce el rabo..."

Una visita al palacio de Sotofermoso, en Abadía, a través de imágenes y de algunos textos prestados

Las lavanderas de Cáceres y la fiesta del "Febrero". 1: Antecedentes y origen.

El agua quieta del aljibe. Casa de las Veletas. Cáceres

"Arbolando" el Cerro Tomillar de Riolobos

Albalá. Las Tablas de antaño. 1

De equinoccios, luz solar y grabados en el paraje de Los Barruecos

En el Museo de Cáceres. Una exposición sobre el yacimiento de Al-Balât

Preparando la Hoguera de Nochebuena en Albalá.