Cáceres. Imágenes para conocer el conjunto almohade de la Torre de los Pozos
©José Vidal Lucía Egido
(salvo los planos o imágenes de autores citados)
El imponente conjunto defensivo de la Torre de los Pozos se sitúa en el frente oriental de la cerca almohade de Cáceres, avanzando sobre la misma hacia la Rivera del Marco que discurre cercana por la vaguada. Además de su función defensiva de esta zona abrupta de la quebrada, sirvió también para proteger una fuente de agua, conocida hoy como Cisterna de San Roque. Fue descubierta en 2005 al derribar unas casas de la calle San Roque, adosadas a estas estructuras. A partir de entonces se realizó una excavación del yacimiento con excelentes resultados para explicar el conjunto que analizamos (ver artículo sobre el tema en la bibliografía).
A la izquierda, imagen de la Torre de los Pozos de 1913 (Arch.Munic.CC). Calle San Roque. A la derecha, imagen de 1990, con las casas de dicha calle que fueron derruidas en 2005 (subida por Luis Montes Quijada al citado grupo de Facebook).
Imágenes de la demolición de la casa. La habitación que mostramos corresponde con la cisterna. Ver las bóvedas.
![]() |
La entrada actual a la cisterna. 2014 y 2016. |
La cisterna siempre tiene agua, aun en períodos de estiaje. El agua de lluvia se filtra a través de las cuarcitas del cerro amesetado sobre el que se construyó la ciudad intramuros. Aquí la observamos en dos momentos con diferente cantidad de agua (2009 y 2017).
Este bastión defensivo se asienta sobre enormes crestones de cuarcita y se organiza, de forma trapezoidal, con tres torres para proteger el espacio y el aljibe. La propia denominación tradicional de las torres (pozos, aljibes...) habla a las claras de su función. Las siguientes imágenes explican toda la estructura.
La vista aérea del conjunto defensivo muestra la Torre de los Pozos, la Torre del Aljibe y la descubierta en el proceso de la excavación, supuesta Torre de la Coracha que protegía la cisterna (en primer plano). Se observa también la forma trapezoidal del conjunto. Samuel Márquez y Pedro Gurriarán han realizado interesantes investigaciones sobre la estructura y organización del enclave almohade de Cáceres que se han concretado en dos estudios (2003 y 2006) profusamente ilustrados con fotografías, recreaciones, dibujos, planos, etc. Fundamentales para conocer todos los elementos defensivos almohades de la ciudad y, en concreto, el conjunto de la Torre de los Pozos. Resumimos los elementos que lo conforman, siguiendo a ambos autores:
![]() |
Plano del conjunto publicado por Márquez y Gurriarán en 2006. "Cáceres: Una punta de lanza..." pág. 64. El muro cristiano del lado sur aparece en color magenta. |
Como se puede observar todo el bastión defensivo avanza hacia el Este, hacia la vaguada por la que discurre la Rivera del Marco. Sus componentes principales:
- La Torre de los Pozos, exenta, se sitúa en el ángulo NE del polígono y se une a la muralla por medio de un lienzo albarrano de 26m, formando ambos el lado norte que se asienta sobre crestones cuarcíticos.
- El lienzo de muralla urbana, al oeste, mide 19m. y queda oculto por las casas adosadas al mismo.
- El frente oriental, de 14,5m de longitud, se extiende desde la Torre de los Pozos hasta el ángulo SW, desde el que arranca un espigón albarrano de sólo 3m. de longitud hacia una derruida torre conocida como de los Aljibes.
- Al Sur, un muro de 31m, de construcción cristiana, se adosa al muro almohade que queda solapado. Una parte de este muro de mampostería conserva merlones y almenas.
- El interior se encuentra colmatado hasta la altura de los adarves por tierra y rellenos. Durante tiempo se ha utilizado como huerto. Hoy, con césped, es escenario de conciertos veraniegos.
Veamos el frente oriental, en el que hemos marcado con etiquetas los elementos principales:
Hemos hablado de la importancia de la cisterna, descubierta en 2005 y situada en el frente fuera de la estructura. Vamos a observarla desde el exterior y en visión cenital para entender cómo se accedía a ella para recoger el agua y sin salir de la fortificación. En primer lugar hay que tener en cuenta la importancia del postigo abierto en el muro que permite la
entrada y salida de la fortificación. Es el acceso a la
cisterna.
Vista del pasaje escalonado y forficado, de la terraza con los brocales del pozo y con la base de la Torre Coracha que protegía la fuente de agua. |
Saliendo de la fortificación por dicho postigo se entraba en un pasadizo escalonado que llevaba a la terraza con brocales para coger el agua de la cisterna, protegida por la citada Torre Coracha. Era un sistema organizado de tal forma que se obtenía el agua del manantío siempre protegidos por estos elementos defensivos avanzados del resto del conjunto.
Otros elementos reseñables:
- La Torre de los Pozos. Cámara y terraza.
Desde el patio colmatado actual y desde el adarve oriental se entra en la cámara cubierta por cuatro paños de bóvedas de aristas con un pilar central. Y de allí, a la terraza superior, que permite una visión excelente de la ciudad, de la Ribera del Marco, y de todo el paisaje colindante.
![]() |
Bóvedas de la cámara de la torre. |
- Encintados, decoración y emblema o jaculatoria.
En la torre de los Pozos son visibles las tongadas o hiladas de tapial con que fue construida. Pero también lo son algunos elementos de mampostería en zonas esquinadas de la misma. Las uniones de las sucesivas hiladas se encuentran protegidas por un encintado de mortero de cal colocado horizontalmente. También en vertical y en oblicuo en algunas zonas. Destacan además algunos encintados que bordean los mampuestos con formas como de lágrimas. Esta decoración existe tanto en el lado oriental como en el lado norte, el más elevado. Pero en este frente oriental se observan también como elementos decorativos algunas estrellas de ocho puntas. Dos de ellas se ven en la hilada tercera de la imagen anterior. En la parte superior el mortero de cal puede aparecer cubriendo toda la superficie de la tapia para mejor protegerla de la lluvia.
![]() |
Otra vista. Ángulo NE. En la parte derecha de la imagen, lado norte, en la tercera hilada, junta a un fragmento de mampostería, un emblema o jaculatoria de alabanza a Alá. |
![]() |
Detalle del emblema. |
Este elemento religioso, junto con la decoración que hemos descrito, le añade a la Torre de los Pozos, y a todo el conjunto, un fuerte carácter simbólico y propagandístico. Parece que para la élite gobernante almohade esta estructura era un elemento principal del espacio amurallado de esta fortificación conocida como Ibn-Qazris.
--o0o--
... Vencejos que nacen de la piedra...
Jesús Delgado Valhondo
![]() |
Los vencejos volando sobre las torres de Cáceres |
- Jareño Quílez, Mª Ángeles, Lucía Egido, José Vidal: Cáceres. Elementos del Patrimonio. Materiales para el aula. Cáceres, 2015. (Inédito). Estos materiales fueron presentados el 23/11/2016 en el Palacio de la Isla, en el ciclo de Conferencias-Coloquios: Educando en Patrimonio Cultural, organizadas por José Antonio Estévez, como representante del Consorcio Cáceres Ciudad Histórica. La reseña del acto fue la segunda entrada de este blog. Pulsar para la consulta.
- Jareño Quílez, Mª Ángeles, Lucía Egido, José Vidal: blog: Aula de Patrimonio 6ºB. CEIP Dulce Chacón. Cáceres, 2015.
- Lozano Bartolozzi, Mª del Mar: El desarrollo urbanístico de Cáceres. Siglos XVI-XIX. (Cáceres, 1980).
- Márquez Bueno, Samuel y Gurriarán Daza, Pedro: La muralla almohade de Cáceres: aspectos constructivos, formales y funcionales. Rvta. Arqueología y Territorio, nº 10. 1. 2003, págs. 57-118.
- Márquez Bueno, Samuel y Gurriarán Daza, Pedro: "Cáceres: una punta de lanza almohade frente a los reinos cristianos" (2006).
- Matas Casco, Miguel: Estudio patológico integral de las Murallas de Cáceres. (2008) y Proyecto y dirección de las obras de recuperación y apertura al uso turístico de la Torre del Horno de las murallas de Cáceres. Año 2.009).
- Sánchez Hernández, Cristina: “Las murallas de Cáceres. Excavaciones y novedades en la Ronda de Mira al Río” En “Arqueología Urbana en Cáceres”, Museo de Cáceres, 2008.
Esta publicación está protegida por la Ley de Propiedad Intelectual. Para cualquier uso de texto y fotos diferente a lo autorizado en las leyes de Propiedad Intelectual, se ruega solicitar la utilización y citar la procedencia.
--oo0oo-
magnifico trabajo ,que nos permite conocer un poco mas los entresijos de nuestra ciudad.
ResponderEliminarExcelente trabajo como siempre. Un abrazo
ResponderEliminar